Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Restituciones e identidades: Experiencias desde el Museo de La Plata

Título del libro: Global Turns: Descolonización y Museos

Ballestero, Diego Alberto; Sardi, Marina LauraIcon ; Reca, María Marta
Otros responsables: Jaime Betancourt, Carla; Noack, Karoline; Rattunde, Naomi
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universität Bonn
ISBN: 978-99954-1-966-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Los grandes museos metropolitanos establecidos desde fines del siglo XVIII surgieron como espacios donde albergar un inventario descriptivo y exploratorio de las riquezas de aquellas regiones del mundo que países como España, Portugal e Inglaterra habían comenzado a colonizar (Van Praët 1996). La puesta en escena de estos elementos promocionó una determinada visión de la naturaleza y la historia humana, la cual se inscribió en los discursos de construcción identitaria de los Estados nacionales (Anderson & Domosh 2002; Serjé 2005). En gran medida, su legitimación se centró en la constitución de una mirada occidental configurada a partir de lo que Stuart Hall denomina “Occidente y el resto” (Hall 1992: 49). Para este autor, esta distinción es una construcción histórica que relacionó intrínsecamente dos espacios geográficos antiguamente separados, ya que “Occidente” necesitó del “resto” para definirse política, económica y socialmente. Según Restrepo, “Hall evidencia cómo se desplegó una relación de poder entre Europa y los no europeos, donde estos últimos fueron reducidos y homogenizados en su diferencia con respecto a los europeos, teniendo como resultado un discurso que naturalizó la superioridad de Occidente y de la modernidad” (Restrepo 2016: 28). A su vez, argumenta Restrepo, esta relación de poder delimitó en forma precisa la identidad cultural europea y, por oposición, la de lxs no europexs. Mientras la primera se caracterizó por una homogénea permanencia a través del tiempo, la segunda lo hizo por su constante e inestable proceso de definición.
Palabras clave: PUEBLOS ORIGINARIOS , GIRO GLOBAL , DESCOLONIZACIÓN , RESTOS HUMANOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 754.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/147535
URL: https://www.basa.uni-bonn.de/medien/publikationen/2020-global-turns-descolonizac
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - LA PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Ballestero, Diego Alberto; Sardi, Marina Laura; Reca, María Marta; Restituciones e identidades: Experiencias desde el Museo de La Plata; Universität Bonn; 1; 2020; 141-153
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES