Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos

Título del libro: Processos psicossociais: Prática e reflexões sobre educação, saúde, ruralidades e política

Conti, SantiagoIcon ; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando PabloIcon ; Monteiro, Rosa
Otros responsables: Calegare, Marcelo; Costa Mezzalira, Adinete Sousa da
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Alexa Cultural
ISBN: 978-65-87643-88-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

En América Latina se observa un creciente interés de la psicología por la ruralidad en los últimos 15 años. Este interés fue nombrado alternativamente como "Psicología en Ambiente Rural" (Sánchez Quintanar, 2009), "Psicología en Contextos Rurales" (Leite y Dimenstein, 2013) y "Psicología Rural" (Landini, 2015a), aunque el movimiento parece confluir hacia la terminología "Psicología Rural" a partir de los Congresos Latinoamericanos de Psicología Rural iniciados en 2013 en Argentina. En este período, los trabajos que abordan la intersección entre psicología y ruralidad se multiplican de manera llamativa. Landini (2015b) define a este espacio como un "campo de problemas" en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes (p. 23).Esta definición no esencialista de la psicología rural también visibiliza, sin pretenderlo, una de las características que ha adquirido en América Latina el campo disciplinar en estos años: su carácter fragmentado, referido a experiencias, temas o estudios puntuales, sin que se observen mayores reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar, o que se consoliden discusiones que retomen múltiples voces en torno a temas destacados. Vista esta situación, en este capítulo nos proponemos aportar a la consolidación del campo disciplinar de la psicología rural reflexionando sobre cuatro ejes temáticos clave. El primero refiere al análisis de proceso histórico y de institucionalización de la psicología rural en América Latina, destacando las condiciones socio-institucionales que aportaron a su emergencia. El segundo pone el énfasis en identificar las áreas temáticas que han despertado mayor interés hasta el momento. El tercero discute y reflexiona sobre las bases conceptuales y epistemológicas de campo disciplinar, a fin de explicitar implícitos e impulsar consensos, en tanto que el cuarto eje se plantea desafíos futuros para el desarrollo y la consolidación de la psicología rural.
Palabras clave: Epistemología , Psicología , Ruralidad , América Latina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.799Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/147511
URL: https://www.alexacultural.com.br/
URL: https://fapsi.ufam.edu.br/ultimas-noticias/127-publicacoes-cientificas.html
Colecciones
Capítulos de libros(IIDYPCA)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Conti, Santiago; Olivera Méndez, Alejandra; Landini, Fernando Pablo; Monteiro, Rosa; Psicología rural en América Latina: Proceso de institucionalización, reflexiones epistemológicas y desafíos; Alexa Cultural; 1; 2020; 149-169
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES