Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Raffa, Cecilia Beatriz  
dc.contributor.other
Carbonari, Maria Rosa  
dc.contributor.other
Carini, Gabriel Fernando  
dc.date.available
2021-10-21T10:56:31Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Raffa, Cecilia Beatriz; Lo local en la construcción de una Historia de la Arquitectura nacional: Mendoza como caso de estudio; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2020; 127-153  
dc.identifier.isbn
978-987-688-392-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/144556  
dc.description.abstract
Este capítulo intenta dar cuenta de los desafíos que supone la investigación desde la mirada de la historia cultural de la arquitectura en un espacio local como Mendoza. El texto propone el abandono de las grandes narrativas para terminar con la hegemonía de las historias que, en nuestro caso, construidas para la Arquitectura en Argentina, son en realidad capítulos centrados en obras y autores asentados casi con exclusividad en la capital nacional.En otros, una serie de fragmentos con un andamiaje analítico valioso que en la ambición de contenerlo todo, pierden rigor y profundidad (Raffa,2010). Por eso, las historias desde cada provincia, aparecen como necesarias para completar de manera real ese mapa argentino de arquitecturas,para entender contextos y productores, acciones y omisiones, acuerdos y conflictos. Incluso, para enfatizar la contingencia y autonomía de las arquitecturas, o su dependencia de los centros. El cambio de escala permite ver aspectos diferentes posibilitando en estudios de casos hacer preguntas generales pero con respuestas locales.En las investigaciones sobre arquitecturas, esas respuestas van a estar definidas por dos acepciones de lo que escala significa. A la definición metodológica de escala vinculada a lo local, lo regional, lo global y lo nacional,se suma una disciplinar: la escala hace referencia al espacio construido, a su tamaño en relación al hombre.64 Ese espacio se entiende simultáneamente en términos reales y simbólicos o relacionales, se convierte en una categoría de análisis. Esto es: hace referencia tanto a una construcción material (una casa, una plaza), como a un lugar cargado de significación que permite el desarrollo de actividades y actos humanos de la vida social (Raffa, 2016a, p. 15). Incluso también, puede encontrarse vinculado a lo territorial. Sobre cómo estudiamos escalas y espacios respecto de las arquitecturas en Mendoza, trata este capítulo de libro.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Cuarto  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/  
dc.subject
HISTORIA LOCAL  
dc.subject
ARQUITECTURA  
dc.subject
MENDOZA  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Lo local en la construcción de una Historia de la Arquitectura nacional: Mendoza como caso de estudio  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-09-06T20:21:06Z  
dc.journal.pagination
127-153  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Raffa, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/historia-local-regional/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/978-987-688-392-4.pdf  
dc.conicet.paginas
197  
dc.source.titulo
Historia local y regional: balances y agenda de una perspectiva historiográfica