Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ibarlucía, Ricardo
dc.date.available
2021-10-06T20:15:45Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Ibarlucía, Ricardo; Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin; Miño y Dávila; 1; 2020; 446
dc.identifier.isbn
978-84-18095-22-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/142976
dc.description.abstract
La "explotación filosófica" de las concepciones del surrealismo, el intento de llevar adelante una "crítica dialéctica" y una "superación" de su experiencia histórica, trasciende las observaciones de "Traumkitsch" (1927) y "Der Sürrealismus" (1929), los dos ensayos que Walter Benjamin dedicó expresamente al movimiento. Su interés por el surrealismo no se circunscribe a las obras mencionadas en estos dos ensayos, ni se limita a la fase inicial de Passagenarbeit, como una simpatía pasajera por Le paysan de Paris (1926) de Louis Aragon; comprende otras producciones y debates en el campo de la literatura y el arte que recorren las décadas de 1920 y 1930. Las reflexiones sobre las producciones de los surrealistas y sus compañeros de ruta, así como sobre aquellos objetos y prácticas que recibieron su atención en los ámbitos no sólo de la literatura y la pintura, sino especialmente en los de la fotografía y el cine, conducen a la elaboración de lo que Benjamin definió como una "teoría materialista del arte" (Carta a M. Horkheimer, 1935). Esta materialistische Kunsttheorie fue presentada básicamente en "Paris, die Hauptstadt des XIX. Jahrhunderts" (1935) y "Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit" (1935-36), cuya continuidad programática se pone de manifiesto a la luz delas consideraciones de Benjamin sobre la Erfahrung surrealista. El problema de la destrucción del aura de la obra de arte "que Benjamin intuye en su primera aproximación a la poesía surrealista y ocupa el centro de su materialistische Kunsttheorie" es indisociable del de la creciente estetización del mundo social y la refuncionalización del arte en la era del capitalismo, lo cual se pone de manifiesto en los dos extremos de reconceptualización de la experiencia estética: la arquitectura del siglo XIX y el advenimiento del cine. El fin del arte no es sino la superación del régimen aurático, su liberación del "valor cultual" que le presta su fundamento, esto es, el fin del arte autónomo, o más precisamente, de la época de la autonomía estética que sustrae el arte de la praxis humana, atribuyéndole fines y valores propios, que son tomados como distintos de los que caracterizan la vida o los objetos ordinarios, las prácticas sociales y los saberes prosaicos. La auténtica "politización del arte" consiste en la emancipación del arte del régimen de la apariencia y su institucionalización como una esfera separada de la vida para dar lugar a una profundización de la apercepción y la ampliación del espacio de juego, esto es, de interacción entre los seres humanos y los medios técnicos de la sociedad de masas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Miño y Dávila
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
WALTER BENAJMIN
dc.subject
SURREALISMO
dc.subject
ESTÉTICA
dc.subject
ARTE MODERNO
dc.subject.classification
Otras Filosofía, Étnica y Religión
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2021-09-07T18:40:43Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
446
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Madrid
dc.description.fil
Fil: Ibarlucía, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minoydavila.com.ar/MLA-868077774-belleza-sin-aura-surrealismo-y-teoria-del-arter-ibarlucia-_JM
Archivos asociados
Tamaño:
10.50Mb
Formato:
PDF