Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin

Ibarlucía, RicardoIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Miño y Dávila
ISBN: 978-84-18095-22-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

La "explotación filosófica" de las concepciones del surrealismo, el intento de llevar adelante una "crítica dialéctica" y una "superación" de su experiencia histórica, trasciende las observaciones de "Traumkitsch" (1927) y "Der Sürrealismus" (1929), los dos ensayos que Walter Benjamin dedicó expresamente al movimiento. Su interés por el surrealismo no se circunscribe a las obras mencionadas en estos dos ensayos, ni se limita a la fase inicial de Passagenarbeit, como una simpatía pasajera por Le paysan de Paris (1926) de Louis Aragon; comprende otras producciones y debates en el campo de la literatura y el arte que recorren las décadas de 1920 y 1930. Las reflexiones sobre las producciones de los surrealistas y sus compañeros de ruta, así como sobre aquellos objetos y prácticas que recibieron su atención en los ámbitos no sólo de la literatura y la pintura, sino especialmente en los de la fotografía y el cine, conducen a la elaboración de lo que Benjamin definió como una "teoría materialista del arte" (Carta a M. Horkheimer, 1935). Esta materialistische Kunsttheorie fue presentada básicamente en "Paris, die Hauptstadt des XIX. Jahrhunderts" (1935) y "Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit" (1935-36), cuya continuidad programática se pone de manifiesto a la luz delas consideraciones de Benjamin sobre la Erfahrung surrealista. El problema de la destrucción del aura de la obra de arte "que Benjamin intuye en su primera aproximación a la poesía surrealista y ocupa el centro de su materialistische Kunsttheorie" es indisociable del de la creciente estetización del mundo social y la refuncionalización del arte en la era del capitalismo, lo cual se pone de manifiesto en los dos extremos de reconceptualización de la experiencia estética: la arquitectura del siglo XIX y el advenimiento del cine. El fin del arte no es sino la superación del régimen aurático, su liberación del "valor cultual" que le presta su fundamento, esto es, el fin del arte autónomo, o más precisamente, de la época de la autonomía estética que sustrae el arte de la praxis humana, atribuyéndole fines y valores propios, que son tomados como distintos de los que caracterizan la vida o los objetos ordinarios, las prácticas sociales y los saberes prosaicos. La auténtica "politización del arte" consiste en la emancipación del arte del régimen de la apariencia y su institucionalización como una esfera separada de la vida para dar lugar a una profundización de la apercepción y la ampliación del espacio de juego, esto es, de interacción entre los seres humanos y los medios técnicos de la sociedad de masas.
Palabras clave: WALTER BENAJMIN , SURREALISMO , ESTÉTICA , ARTE MODERNO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 10.50Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/142976
URL: https://www.minoydavila.com.ar/MLA-868077774-belleza-sin-aura-surrealismo-y-teor
Colecciones
Libros (INEO)
Libros de INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Citación
Ibarlucía, Ricardo; Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin; Miño y Dávila; 1; 2020; 446
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES