Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Braun, Rodolfo Oscar

dc.contributor.author
Ghiglione, Franco Alexis

dc.contributor.author
Muñoz, Maria Virginia

dc.date.available
2021-10-01T20:11:03Z
dc.date.issued
2020-07
dc.identifier.citation
Braun, Rodolfo Oscar; Ghiglione, Franco Alexis; Muñoz, Maria Virginia; El rol de la mujer en la economía familiar autosustentable; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Negocios Agroalimentarios; 5; 1; 7-2020; 4-8
dc.identifier.issn
2591-3360
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/142313
dc.description.abstract
En ocasiones son las mujeres quienes asumen la responsabilidad de la nutrición de sus hijos, así como son las principales encargadas de producir y preparar los alimentos de la familia. La mayor parte de éstos proceden de huertos domésticos, parcelas familiares o comunales, además de la cría de animales. La Pampa cuenta con pequeños pueblos donde el trabajo es escaso y las posibilidades de incrementar el valor nutricional de la dieta de las familias es muy limitada. Asimismo, la baja interacción cultural y social pueden cerrar las alternativas de desarrollo e inserción a la educación. En particular, las actividades de la mujer de bajos con pocos ingresos parecen ser casi por definición de bajo nivel en la estructura socioeconómica. Así, las tareas femeninas tradicionales pocas veces les traen beneficios de posición social y son actividades no remuneradas económicamente. La presente investigación de este proceso de transformación social tuvo como objetivo exponer los factores condicionantes de los sistemas productivos porcinos y avícolas en las economías familiares de la provincia de La Pampa, planteando como herramienta alternativa para alcanzar un desarrollo sustentable, la utilización de los traspatios como ecosistemas pecuarios que permitan producir proteína animal que contribuya al aporte dietario de los círculos íntimos de ellas y, además, generar excedentes para comercializar. De acuerdo a los resultados alcanzados, estas actividades pueden garantizar la supervivencia de sus familias y otorgarles poder, soberanía y autonomía en sus decisiones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Ecosistema de traspatio
dc.subject
Eje transformador
dc.subject
Autonomía económica
dc.subject
Vinculación social
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El rol de la mujer en la economía familiar autosustentable
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2021-09-06T20:20:24Z
dc.journal.volume
5
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
4-8
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santa Rosa
dc.description.fil
Fil: Braun, Rodolfo Oscar. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ghiglione, Franco Alexis. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Muñoz, Maria Virginia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
dc.journal.title
Negocios Agroalimentarios
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/negocios-agroalimentarios/1460-agronegocios
Archivos asociados