Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
dc.contributor.other
Romero, Néstor Hugo
dc.date.available
2021-09-29T19:09:15Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Juventudes indígenas rurales: Procesos de invisibilización, inferiorización y estigmatización; Universidad Nacional de Salta; 2020; 102-119
dc.identifier.isbn
978-987-633-5577
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/141943
dc.description.abstract
Este capítulo presenta, en primer lugar, una discusión problematizadora acerca de la categoría juventud como construcción socio-histórica y, en segundo lugar, un abordaje de las juventudes indígenas rurales como actores específicos teóricamente invisibilizados y socialmente inferiorizados y estigmatizados. El objetivo es analizar la dimensión etaria en relación a la etnicidad y el contexto rural. Considerar de manera interdependiente estos elementos permitirá una aproximación a las concepciones de juventud en pueblos indígenas, en contextos rurales. Asimismo, es necesario entender a los contextos sociales subsumidos en dinamismos y transformaciones persistentes, atravesados por el fenómeno de la globalización que afecta lo local y configura nuevas fronteras territoriales y simbólicas entre lo rural y lo urbano, el centro y la periferia. La juventud como construcción sociocultural explica diversas maneras de ser joven según los contextos sociales. La intersección entre juventud, identidad indígena y contextos rurales es una discusión reciente que ha producido diversos enfoques para explicar la emergencia del período juvenil en los grupos étnicos, etapa apenas reconocida no sólo por la academia sino por los mismos pueblos indígenas (Salazar, 2012). Las lagunas teóricas respecto a las juventudes indígenas rurales se relacionan con los enfoques que interpretaron a las comunidades indígenas rurales a partir de sus ocupaciones, a saber, la agricultura y la artesanía, actividades pilares de la economía campesina (Feixa, 2006). En el marco de estas tradiciones de la investigación, Salazar (2012) señala que la antropología latinoamericana reprodujo en los estudios de juventud el adultismo, el estatismo, el sexismo, el racismo y el colonialismo, al no desnaturalizar la representación hegemónica de la juventud occidental masculina urbana de clase media no indígena.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Salta
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
JÓVENES INDÍGENAS
dc.subject
RURALIDAD
dc.subject
INVISIBILIZACIÓN
dc.subject
INFERIORIZACIÓN
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Juventudes indígenas rurales: Procesos de invisibilización, inferiorización y estigmatización
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-07T13:45:45Z
dc.journal.pagination
102-119
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Salta
dc.description.fil
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
dc.conicet.paginas
240
dc.source.titulo
Juventud (es), ruralidad (es) y educación secundaria: Aportes para la comprensión de la
problemática en la provincia de Salta
Archivos asociados