Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Juventudes indígenas rurales: Procesos de invisibilización, inferiorización y estigmatización

Título del libro: Juventud (es), ruralidad (es) y educación secundaria: Aportes para la comprensión de la problemática en la provincia de Salta

Sulca, Elisa Martina de Los ÁngelesIcon
Otros responsables: Romero, Néstor Hugo
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad Nacional de Salta
ISBN: 978-987-633-5577
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

Este capítulo presenta, en primer lugar, una discusión problematizadora acerca de la categoría juventud como construcción socio-histórica y, en segundo lugar, un abordaje de las juventudes indígenas rurales como actores específicos teóricamente invisibilizados y socialmente inferiorizados y estigmatizados. El objetivo es analizar la dimensión etaria en relación a la etnicidad y el contexto rural. Considerar de manera interdependiente estos elementos permitirá una aproximación a las concepciones de juventud en pueblos indígenas, en contextos rurales. Asimismo, es necesario entender a los contextos sociales subsumidos en dinamismos y transformaciones persistentes, atravesados por el fenómeno de la globalización que afecta lo local y configura nuevas fronteras territoriales y simbólicas entre lo rural y lo urbano, el centro y la periferia. La juventud como construcción sociocultural explica diversas maneras de ser joven según los contextos sociales. La intersección entre juventud, identidad indígena y contextos rurales es una discusión reciente que ha producido diversos enfoques para explicar la emergencia del período juvenil en los grupos étnicos, etapa apenas reconocida no sólo por la academia sino por los mismos pueblos indígenas (Salazar, 2012). Las lagunas teóricas respecto a las juventudes indígenas rurales se relacionan con los enfoques que interpretaron a las comunidades indígenas rurales a partir de sus ocupaciones, a saber, la agricultura y la artesanía, actividades pilares de la economía campesina (Feixa, 2006). En el marco de estas tradiciones de la investigación, Salazar (2012) señala que la antropología latinoamericana reprodujo en los estudios de juventud el adultismo, el estatismo, el sexismo, el racismo y el colonialismo, al no desnaturalizar la representación hegemónica de la juventud occidental masculina urbana de clase media no indígena.
Palabras clave: JÓVENES INDÍGENAS , RURALIDAD , INVISIBILIZACIÓN , INFERIORIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 5.571Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/141943
Colecciones
Capítulos de libros(ICSOH)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST. EN CS. SOC. Y HUMANIDADES
Citación
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Juventudes indígenas rurales: Procesos de invisibilización, inferiorización y estigmatización; Universidad Nacional de Salta; 2020; 102-119
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES