Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Todas, todos y todes: el "lenguaje inclusivo" desde una mirada sociolingüística

Título del libro: El Niño

Deluca, Natalia; Otero, Julia MarianaIcon ; Tallatta, Cecilia NataliaIcon ; Vilar, MilagrosIcon
Otros responsables: Teggi, Daniela; Cêra, Flávia; Marty, Marie Cécile
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño
ISBN: 978-987-8372-35-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

En los últimos años, a partir del surgimiento del movimiento "Ni una menos", las reivindicaciones del movimiento feminista de larga tradición en nuestro país cobraron un rol central en la vida política, social y cultural argentina. En 2018, en el contexto del debate por la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), la irrupción de las y los jóvenes como sujetos políticos puso en la agenda pública la cuestión del llamado "lenguaje inclusivo". Tras el rápido impacto mediático, desde distintas disciplinas se intentó abordar este fenómeno lingüístico, hasta el momento restringido a las teorías y militancias feministas y LGTBIQ. Entre quienes nos dedicamos al estudio del lenguaje como docentes e investigadoras, las posiciones en torno al fenómeno del lenguaje inclusivo no son uniformes, como tampoco los abordajes y dimensiones que puede abarcar su análisis. Nuestra mirada se sitúa desde la sociolingüística, una disciplina que se interesa por el estudio del lenguaje en uso y, especialmente, por lo que les hablantes hacen cuando ponen en funcionamiento los recursos simbólicos que tienen disponibles para expresar significados. Más que un objeto acabado, natural, abstracto, equiparado a menudo con una gramática o un diccionario, la lengua es para nosotras un repertorio de recursos verbales y de otros tipos(gestos, movimientos corporales, imágenes, sonidos), que se combinan y realizan en la interacción en prácticas sociales concretas. Estos usos concretos, a su vez, se vinculan a un sentido de pertenencia a cierta identidad colectiva (Unamuno, 2016). Desde esta perspectiva, el fenómeno del lenguaje inclusivo nos moviliza y nos hace repensar los vínculos entre lenguaje, prácticas sociales e identidad. De eso se trata este escrito, en el que trataremos de responder una serie de interrogantes que se nos presentan en torno a este fenómeno: ¿Qué estamos haciendo cuando decimos "todes"? ¿Qué estamos diciendo acerca de nosotros mismos y de las personas con las que interactuamos? ¿Por qué nos molesta, incomoda o genera rechazo?.
Palabras clave: Sociolingüística , Lenguaje Inlusivo , Identidad , Prácticas discursivas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 767.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/141074
Colecciones
Capítulos de libros (LICH)
Capítulos de libros de LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Capítulos de libros(CITRA)
Capítulos de libros de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Citación
Deluca, Natalia; Otero, Julia Mariana; Tallatta, Cecilia Natalia; Vilar, Milagros; Todas, todos y todes: el "lenguaje inclusivo" desde una mirada sociolingüística; Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Niño; 15; 2020; 11-20
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES