Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

“Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia

Barral, Maria ElenaIcon ; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando DanielIcon
Fecha de publicación: 03/2020
Editorial: Biblioteca del Congreso de la Nación
Revista: Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación
ISSN: 0004-1009
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La devoción de Belgrano constituye una de las claves que lo inscriben sin reparos en el seno de la sociedad colonial. Esto no era extraño si consideramos por un lado que la familia Belgrano formaba parte de los sectores sociales de elite de la Buenos Aires virreinal y desplegó toda una serie de abigarradas relaciones entre las que sobresalen las comerciales que propician su posicionamiento económico y social. Dichas relaciones no fueron, por cierto, siempre armoniosas y en 1788 Domingo Belgrano Peri sufrió los reveses de un proceso judicial que le impidieron disponer de sus bienes. En aquella ocasión, toda la familia se movilizó y tras diversas gestiones, incluso algunas en la propia metrópoli, en 1794 se les restituyeron los bienes y continuaron sus actividades comerciales sin reparos. No está de más recordar que Manuel tuvo quince hermanos y como se estilaba en las elites de esos tiempos las ocupaciones eran expresamente variadas, desde comerciantes hasta eclesiásticos. De este modo, la familia Belgrano conforma un caso típico de familia de elite que no desacopla en la Buenos Aires virreinal, amoldada al pacto colonial que le permite un buen pasar en los confines del imperio . La propia trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, su formación, sus estudios y luego sus actividades profesionales, dan indicios taxativos de su compromiso con la Monarquía. Basta recordar su empeñosa labor en el Consulado de Buenos Aires a partir de su creación en 1794. Ahora bien, considerando su profunda devoción religiosa, su pertenencia a una familia sólidamente asentada y su propia trayectoria personal surge un interrogante no menor: ¿Cómo fue que Manuel Belgrano, cabal expresión de la monarquía española borbónica, se constituyó en uno de los líderes de la Revolución?La respuesta a esta pregunta no puede ser unívoca. Incluso puede referir a cuestiones personales o psicológicas que el historiador y la historiadora difícilmente puedan reconstruir en un trabajo que no sea mera elucubración. Por otro lado, no faltan en estos casos las aproximaciones que buscan llamar la atención de públicos amplios apelando a los motes de traición o deserción. Sin embargo, antes que ensayar explicaciones en torno a la transformación de Belgrano nos parece apropiado volver a pensar la pregunta.
Palabras clave: Manuel Belgrano , religiosidad , devociones , catolicismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 201.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/140867
URL: https://bcn.gob.ar/boletin-de-la-bcn/boletin-n-134
Colecciones
Articulos(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando Daniel; “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 134; 3-2020; 73-87
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES