Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Mote, llamas y piedras ausentes: Etnografía de una kalapurca cuseña

Título del libro: Comensalidades em trânsito

Pey, Maria LauraIcon ; Carreras, Jesica TamaraIcon
Otros responsables: da Veiga Soares de Carvalho, Maria Claudia; Bom Kraemer, Fabiana; Romão Ferreira, Francisco; Donizete Prado, Shirley
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidade Federal da Bahia
ISBN: 978-65-5630-031-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La kalapurca es un plato tradicional andino muy antiguo que se prepara y consume en el norte de Chile, el sur de Bolivia y noroeste argentino. De origen aymara, su nombre deriva de las palabras qala (piedra) y phurk’a (acción de asar). (CERRÓN-PALOMINO, 2006) Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, para su cocción se emplean piedras calientes. Sin embargo, existen tantas formas de denominarlo (calapurca, carapulca, calapulcra, pari rucru, entre otras)1 como ingredientes que pueda llevar su receta. Algunas kalapurcas tienen más ingredientes (pueden llevar carne, papa, mote,2 cebolla, yerba buena), otras menos. Las carnes que se utilizan varían de una región a otra, pudiendo ser de llama, alpaca, pollo, cordero; todas ellas desmenuzadas. Debido a la cantidad de ingredientes alóctonos que se le han incorporado, la antropóloga Sonia Montecino (2004) considera que, en la actualidad, se trata de un plato “mestizo” donde se combinan lo ancestral, lo colonial y lo actual. Pero según la autora, hay un elemento fundamental para la cocción que no varía y éstas son las piedras calientes. (Montecino, 2003; 2004; 2007).
Palabras clave: Etnografía , Antropología de la alimentación , Kalapurca , Puna de Jujuy
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 12.21Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/139328
URL: http://www.edufba.ufba.br/2021/01/comensalidades-em-transito/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - SALTA-JUJUY)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SALTA-JUJUY
Citación
Pey, Maria Laura; Carreras, Jesica Tamara; Mote, llamas y piedras ausentes: Etnografía de una kalapurca cuseña; Universidade Federal da Bahia; 2020; 17-40
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES