Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Albarracín, Patricia María  
dc.contributor.author
Lencina, María Fernanda  
dc.contributor.author
Robinson, Ada Josefina  
dc.contributor.author
Rearte, Samanta  
dc.contributor.author
Ferreyra Elsa  
dc.date.available
2021-08-31T13:51:02Z  
dc.date.issued
2020-04  
dc.identifier.citation
Albarracín, Patricia María; Lencina, María Fernanda; Robinson, Ada Josefina; Rearte, Samanta; Ferreyra Elsa; Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar; Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar; ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar; 54; 1; 4-2020; 1-5  
dc.identifier.issn
1025-3076  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/139299  
dc.description.abstract
Para realizar esta investigación, se estudió el uso de la vinaza como medio líquido para la producción deproteína mediante técnicas biotecnológicas. Se trabajó con una cepa de Candida utilis y concentracionesacuosas de vinaza desde 10 a 50 %, sin agregado de nutrientes en un reactor en lote. Se monitoreó el crecimientodel microorganismo con un sensor de CO2. Los parámetros medidos al inicio y final de cada ensayofueron: nitrógeno total, DQO, pH, conductividad y cada dos horas se midió la DO (densidad óptica). Por ANOVA,con un nivel de significancia del 1 %, se evaluaron los factores repetición, tratamiento y reactor de cadaparámetro. Los mejores resultados obtenidos fueron para las soluciones acuosas de 50 %: enriquecimientoproteico del 136 % en nitrógeno total y remoción promedio de DQO del 43 %. Se concluyó que el tratamientode la vinaza con Candida utilis reduce su carga contaminante.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
proteína  
dc.subject
vinaza  
dc.subject
reducción de la carga contaminante  
dc.subject.classification
Ingeniería de Procesos Químicos  
dc.subject.classification
Ingeniería Química  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2021-07-26T15:13:01Z  
dc.journal.volume
54  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
1-5  
dc.journal.pais
Cuba  
dc.journal.ciudad
La Habana  
dc.description.fil
Fil: Albarracín, Patricia María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lencina, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Robinson, Ada Josefina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rearte, Samanta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ferreyra Elsa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina  
dc.journal.title
ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2020/07/Vol.-54-No.-1-2020-1.pdf#%5B%7B%22num%22%3A53%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22FitH%22%7D%2C794%5D