Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Pedrotta, Victoria
dc.contributor.author
Tancredi, Mariela
dc.contributor.other
Jofre, Ivana Carina
dc.date.available
2021-08-25T14:13:26Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Pedrotta, Victoria; Tancredi, Mariela; Simbolismo, apropiaciones y conflicto en torno a los reclamos de restitución del cráneo de Cipriano Catriel; Brujas; 2010; 141-168
dc.identifier.isbn
978-987-1432-61-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/138895
dc.description.abstract
En noviembre de 1874 Cipriano Catriel, cacique de su tribu, fue asesinado por una facción de la misma al mando de su hermano Juan José. El detonante de dicho suceso fue la participación de Cipriano en el alzamiento armado del Gral. Mitre, ante el triunfo electoral de Avellaneda. Cipriano Catriel y su secretario Avendaño fueron degollados, a diferencia de todos los demás sublevados que resultaron. A partir de las circunstancias poco claras que rodearon ese episodio, así como del confuso periplo que posteriormente habrían tenido ambos cuerpos, se rescatan dos versiones verosímiles sobre el destino actual del cráneo de Cipriano Catriel. Una de ellas culmina con su donación al museo de la ciudad de San Carlos de Bariloche, dependiente de la Administración de Parques Nacionales en 1945, donde se encontraría junto con un poncho adjudicado a este cacique. La segunda versión igualmente tiene como destino las vitrinas de un museo, aunque en este caso se trata del Museo de la ciudad de "La Plata", donde el cráneo habría integrado las primeras colecciones que fueron recolectadas y donadas por su fundador, el naturalista Francisco P. Moreno. Desde hace más de diez años, tanto el cráneo como el poncho del Museo de Bariloche han sido objeto de pedidos de restitución por parte de diferentes sectores de las comunidades de Azul y Olavarría, reclamos que han tenido recepción favorable a partir de la intervención de los descendientes de Cipriano Catriel. En este trabajo se analizan los conflictos y respuestas generados a partir de los diferentes reclamos, así como las distintas posiciones e intereses desde los cuales se originaron. Tomando como base este “objeto”, que ha sido cargado históricamente de múltiples sentidos y connotaciones, apropiado y reivindicado desde distintos sectores, se discute la idea de patrimonio, el rol de los museos y otras entidades estatales y su vinculación con los procesos de construcción identitaria de los pueblos originarios.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Brujas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CIPRIANO CATRIEL
dc.subject
RESTOS HUMANOS
dc.subject
RESTITUCION
dc.subject
RECLAMOS PATRIMONIALES
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Simbolismo, apropiaciones y conflicto en torno a los reclamos de restitución del cráneo de Cipriano Catriel
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-12-22T16:43:58Z
dc.journal.pagination
141-168
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tancredi, Mariela. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile
dc.conicet.paginas
263
dc.source.titulo
El regreso de los muertos y las promesas del oro: Patrimonio arqueológico en conflicto
Archivos asociados