Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bonialian, Mariano Alberto

dc.contributor.other
Olveda, Jaime
dc.date.available
2021-08-23T18:12:07Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Bonialian, Mariano Alberto; Acapulco: Puerta abierta del Pacífico, válvula secreta del Atlántico; El Colegio de Jalisco; 2017; 127-146
dc.identifier.isbn
978-607-8350-67-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/138722
dc.description.abstract
Nuestra comunicación reflexiona sobre el papel alcanzado por el puerto de Acapulco en los circuitos de la Monarquía Hispánica. El Acapulco colonial ha sido concebido por gran parte de la historiografía como el producto directo de un monopolio a gran distancia, ideado nominalmente por la Corona española para mantener el control del archipiélago hispano de las islas Filipinas y del comercio asiático por el Imperio. El objetivo del trabajo es el de superar esa mirada que lo ubica como un mero producto del monopolio peninsular; esa excesiva valoración que se le atribuyó por haberse convertido oficialmente en el único puerto del Pacífico que tenía permiso para relacionarse con el Oriente. Es que la historia colonial de Acapulco, más que estar apoyado en un relato histórico unidireccional hacia Filipinas o China, se construyó por un proceso más complejo y multidireccional que se nutría no sólo por los acontecimientos que sucedían por el Pacífico, sino también por los procesos mercantiles impulsados desde el Atlántico. Esa interacción que le dio una vida histórica más rica al puerto de Acapulco será análisis de este ensayo. En términos de comercio de larga distancia e intercontinental, Acapulco fue más que el punto de entrada de mercaderías orientales hacia la Nueva España. En este sentido, la ponencia buscará demostrar que el puerto novohispano se erigió no sólo como la vía de exportación hacia el Perú de géneros asiáticos sino también como la puerta de salida clandestina, el drenaje, de los efectos europeos, de Castilla que ingresaban previamente por el puerto de Veracruz. De tal manera, Acapulco habría contribuido de manera decisiva para que la Nueva España cuestionase la hegemonía y el poder de la Corona española y situarse así en el corazón del comercio imperial. En definitiva, Acapulco fue un sitio estratégico, clave en la geopolítica mundial, uniendo los flujos de larga distancia entre China, Europa y América, desarrollando un modelo de comercio internacional que se apartaba de las lógicas tradicionales del monopolio de la Carrera de Indias estipulado desde la Península Ibérica.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
El Colegio de Jalisco
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ACAPULCO
dc.subject
COMERCIO
dc.subject
SIGLO XVI AL XVIII
dc.subject
PACÍFICO
dc.subject
ATLÁNTICO
dc.subject
MERCADERÍAS
dc.subject
MONEDAS
dc.subject.classification
Historia

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Acapulco: Puerta abierta del Pacífico, válvula secreta del Atlántico
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-07-30T18:09:46Z
dc.journal.pagination
127-146
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Guadalajara
dc.description.fil
Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreriacoljal.com/tienda/ols/products/xn-relaciones-intercoloniales-nueva-espaa-y-filipinas-82e
dc.conicet.paginas
312
dc.source.titulo
Relaciones intercoloniales: Nueva España y Filipinas
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados