Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia

Galak, EduardoIcon
Fecha de publicación: 01/01/2009
Editorial: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Revista: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
ISSN: 1578-6730
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
Una década más tarde de haber pisado por primera vez tierras argelinas, Pierre Bourdieu escribió que sus investigaciones etnográficas resultaron ser una suerte de "experimento epistemológico", la traducción de su inconformismo por las "posturas escolásticas" de su formación académica en una metódica reflexión sobre la objetivación, las técnicas y las condiciones sociales, construyendo así su reflexividad epistémica (Wacquant 2004:389). Siguiendo con esa línea de pensamiento (inaugurada con el texto "Los ´desacampesinados´ y ´acampesinados´ campesinos en el trabajo etnográfico de Pierre Bourdieu en Béarn. Cambios en las técnicas del cuerpo frente a nuevas configuraciones sociales" [Galak, 2009]), lo que se propone en este escrito es revisar, indagar y analizar el concepto "cuerpo" en los trabajos de campo llevados a cabo en la década del ´60 en Argelia. De la lectura de estos trabajos surge la hipótesis de este escrito: los cuerpos se presentan en las prácticas tanto como las prácticas se representan en los cuerpos. Más aún y profundizando la hipótesis, en estos se puede observar, aunque más no sea incipientemente, una de las dimensiones de lo que posteriormente se constituirá en el habitus bourdieuano: la in-corporación no-consciente de prácticas sociales. El título "Mano de obra" surge a partir de entender que esta frase coloquial contiene la idea de que se trabaja -se hace- con el cuerpo, un cuerpo muchas veces comprendido como un organismo natural capaz de cumplir tareas.
 
A decade later after Algeria, Pierre Bourdieu wrote that his ethnographic researches were a kind of an "epistemological experiment". The nonconformity results of his "scholastic" academic training became in a systematical reflexivity of the objectification, the techniques and the social conditions. Thus, this paper is proposing to review, investigate and analyse the concept "body" in the fieldwork in the 60’s in Algeria. This work allowed us to think in this hypothesis: bodies are presented in the practice as well as the practice is represented on the bodies. This hypothesis shows us one of the dimensions of which subsequently will be incorporated in Bourdieu's habitus: the non-conscious in-corporation of social practices. The headline "Work force" (Mano de obra) comes from the understanding that this colloquial phrase includes the idea that workers “work with the body”, a body often understood as natural.
 
Palabras clave: Cuerpos , Habitus , Pierre Bourdieu , Argelia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 157.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/137726
URL: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909340081A
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Galak, Eduardo; Mano de obra. El cuerpo en los trabajos etnográficos de Pierre Bourdieu en Argelia; Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 23; 3; 01-1-2009; 81-99
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES