Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis

Rodriguez Persico, Adriana CristinaIcon
Fecha de publicación: 01/2018
Editorial: Casa de las Américas
Revista: Casa de las Américas
ISSN: 0008-7157
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Teoría Literaria

Resumen

En el ensayo ''Volver sensible /hacer visible'', Didi-Huberman retoma la idea de Benjamin cuando sostiene que el historiador tiene como tarea principal apropiarse de un recuerdo tal y como surge en el instante de peligro. En el afán de bucear en la tradición de los oprimidos, Didi-Huberman otorga al historiador --o al artista, cabría agregar-- la misión de "hacer figurar a los pueblos", una tarea filosófica y filológica, que consiste en dar una representación digna a los sin nombre de la historia. Volver visible es una operación que implica en el mismo gesto volver sensible en el doble significado de insertarse en un sensorium y afectar a otros en la emoción. Estas condiciones de visibilidad que posibilitan la literatura, la imagen cinematográfica o televisiva, las performances e  intervenciones de los distintos colectivos, los shows de música popular abren a una historia de cuerpos afectados y afectivos. Lo real de la intemperie ficcionalizado produce un efecto de inscripción subjetiva. Los sujetos se hacen visibles como sujetos con cuerpos y nombres. Historias con rostridad y espesura. La villa miseria materializa la geografía del derrumbe, figura la situación colectiva más allá de su perímetro estrecho. Imagina, también, la comunidad posible, que se desarrolla en un espacio ambiguo regido alternativamente o al mismo tiempo por la violencia y la solidaridad. La villa es un micro mundo de significados densos  que reproduce en forma estropeada el mundo extramuros. Con la villa como cronotopo, armo algunas escenas pensadas como fragmentos que materializan hipótesis. Las llamo: ''El derecho a la ficción'',''La fiesta'' y ''Vidas precarias''.
Palabras clave: Pobreza y visibilidad , Crisis , Literatura argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 256.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/136996
URL: http://www.casadelasamericas.org/publicaciones/revistacasa/290/revista.html
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Pobreza y visibilidad: Ensayo para una crisis; Casa de las Américas; Casa de las Américas; 290; 1-2018; 21-53
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES