Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño

Título del libro: La adquisición y la enseñanza de lenguas: Reflexiones teóricas y propuestas didácticas

Juanatey, Mayra AyelenIcon
Otros responsables: Brandani, Lucía; Califa, Martín IvánIcon ; Magno, Cristina
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 9789876304962
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

El quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas.
Palabras clave: ENSEÑANZA DE LENGUAS , LENGUAS SEGUNDAS , LENGUA INDÍGENA , QUICHUA SANTIAGUEÑO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 572.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/136941
URL: https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/9789876304962_completo.
Colecciones
Capítulos de libros(CAICYT)
Capítulos de libros de CENTRO ARGENTINO INFORM. CIENTIF. Y TECNOLOGICA
Citación
Juanatey, Mayra Ayelen; Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 41-66
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES