Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Luengos Vidal, Estela Maris  
dc.contributor.author
Guerisoli, Maria de Las Mercedes  
dc.contributor.author
Caruso, Nicolás  
dc.contributor.author
Casanave, Emma Beatriz  
dc.contributor.author
Lucherini, Mauro  
dc.contributor.other
Castaño Uribe, Carlos  
dc.contributor.other
Lasso, Carlos A.  
dc.contributor.other
Hoogesteijn, Rafael  
dc.contributor.other
Diaz Pulido, Angélica  
dc.contributor.other
Payan Garrido, Carlos Esteban  
dc.date.available
2021-07-16T14:58:24Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Luengos Vidal, Estela Maris; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Caruso, Nicolás; Casanave, Emma Beatriz; Lucherini, Mauro; Conflictos con el puma en el sur del Espinal argentino; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; II; 2017; 363-375  
dc.identifier.isbn
978-958-5418-05-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/136324  
dc.description.abstract
Se analizó simultáneamente el efecto de la depredación de ganado y las actividades antrópicas sobre las poblaciones de puma en el Espinal argentino. Los datos fueron recolectados entre los años 2007-2015 a través de 213 entrevistas semi-estructuradas, cuatro talleres participativos con productores y 49 sitios de foto-trampeo. Los productores identificaron la depredación como la principal causa de pérdida de ganado y evidenciaron un aumento en la intensidad de depredación, principalmente debido a la disminución de presencia humana en las estancias. El 41,1% de los establecimientos identificaron ataques de puma, que causaron, en promedio, una pérdida de 1465 USD (DE = 2526 USD). En la mayoría de las entrevistas, los productores consideraron al puma como una plaga (84,5%) y admitieron cazar esta especie con regularidad (75,2%); el 51,1% practicaba el encierre nocturno de los ovinos y el 7,7% poseía animales de guarda. El puma es uno de los carnívoros menos común en esta región y tiene preferencia por áreas conservadas con niveles intermedios de fragmentación, mientras que evita áreas con una mayor actividad humana. Un modelo de hábitat adecuado clasificó sólo el 16,3% del área de estudio como “altamente adecuado” para la especie. Los resultados confirman la presencia de fuertes conflictos entre los productores y los pumas, los segundos están produciendo pérdidas económicas en la industria ganadera y los primeros están amenazando la persistencia de este predador tope en la región. Se concluye remarcando la necesidad urgente de medidas de mitigación y acciones de concientización.  
dc.description.abstract
We simultaneously explored the effects of predation on livestock and those of the anthropogenic activities on puma populations in the Argentine Espinal. Data were collected between the years 2007-2015 through 213 semi-structured interviews, four workshops with local people and photo trapping in 49 sites. Ranchers mentioned that depredation was the major cause of livestock losses and that the intensity of depredation was increasing, primarily because of a reduction in human presence in farms. 41,1% of ranches reported puma attacks, which caused an average loss of 1465 USD (SD = 2526 USD). The majority of the interviewees considered pumas as a pest (84,5%) and admitted to kill them regularly (75,2%); 51,1% corralled sheep at night and 7,7% used guard animals. The puma was one of the least common carnivores and it preferred conserved areas with intermediate levels of fragmentation while avoiding areas with greater human activity. Only 16,3% of the study area was classified as “highly suited” for pumas by a habitat suitability model. Our results confirmed the presence of strong conflicts between ranchers and pumas that are producing economic losses to the livestock industry and threatening the persistence of the top predator of the region. We conclude that both mitigation measures and awareness actions are urgently needed.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CARNÍVOROS  
dc.subject
CONFLICTOS HUMANOS-PUMAS  
dc.subject
DEPREDACIÓN  
dc.subject
GANADERÍA  
dc.subject
MITIGACIÓN  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Conflictos con el puma en el sur del Espinal argentino  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-06-03T19:44:24Z  
dc.journal.number
II  
dc.journal.pagination
363-375  
dc.journal.pais
Colombia  
dc.journal.ciudad
Bogotá  
dc.description.fil
Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/1052-conflicto-felinos-humanos  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://siar.minam.gob.pe/puno/documentos/conflictos-entre-felinos-humanos-america-latina  
dc.conicet.paginas
489  
dc.source.titulo
Conflictos entre felinos y humanos en América Latina