Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Farro, Máximo Ezequiel  
dc.contributor.other
Aguirre, Carlos  
dc.contributor.other
Salvatore, Ricardo D.  
dc.date.available
2021-06-30T12:48:59Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Farro, Máximo Ezequiel; Ciencias del archivo, lenguas indígenas argentinas y tecnología del papel. Las bibliotecas personales como espacio de producción erudita en la antropología argentina, 1860-1910; Fondo; 2018; 225-249  
dc.identifier.isbn
978-612-317-364-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/135143  
dc.description.abstract
En el transcurso de la última década las bibliotecas, entanto repositorios de colecciones de libros y manuscritos, han sidoconsideradas junto a los museos y los archivos, como una parte fundamental dela infraestructura epistémica quesubtendió la economía del conocimiento, y que tuvo su momento de auge yexpansión en Occidente durante el siglo XIX (Hedstrom & King, 2006, pp.113-134).Pero, a diferencia de los museos, los laboratorios y los observatorios, en elcampo de la historia de la ciencia las bibliotecas no han recibido la mismaatención sino hasta hace muy pocos años, cuando los estudios de la historia dellibro y la lectura, pero en especial los trabajos desarrollados en el campo delas ciencias de la información pusieron de manifiesto las relacionessubyacentes entre estos distintos espacios, entendidos en su dimensiónmaterial, como una infraestructura de almacenamiento, procesamiento, produccióny circulación del conocimiento (Latour, 1996; Clark, 2006; Blair, 2010; Paulus, 2011)..Este enfoque, animado por el desarrollo actual del estudio de los sistemas deinformación (Blair & Schiller, 2014), la infraestructura de internet y lasllamadas humanidades digitales, no solo ha comenzado a poner en evidencia losrasgos comunes entre estos espacios delsaber (Jacob, 2014) que antes eran concebidos de manera separada, siguiendodivisiones disciplinares?la bibliotecología, la archivística, la historia?(Lidman,2012). Esa partir del estudio de los procesos de formación y uso de los repositorios,las colecciones, el registro de observaciones y las formas de organización ymanejo de la información y la elaboración de los datos, en quedistintas disciplinas como la geología, la paleontología, la arqueología, laastronomía, la lingüística y la antropología, han comenzado a entenderse comotradicionalmente se consideró a la historia: esto es, como ciencias del archivo (Daston, 2017, pp. 1-14, 329-332). Así, elestudio de las prácticas de recolección, clasificación, preservación y difusiónde la información y de los datos a partir de la cultura material, esto es delas herramientas y tecnologías que brindan sus condiciones de posibilidad,permite establecer conexiones entre formas de trabajo que trascienden lasdivisiones disciplinares tradicionales. En este contexto, sostenemosque las bibliotecas personales de los estudiosos pueden ser analizadas no solocomo un conjunto estático de libros depositados en estantes quereflejan los intereses intelectuales y coleccionistas de sus propietarios, sinocomo espacios de producción erudita en sí mismos, esto es, entendidas ensentido amplio enfatizando en la dinámica de las prácticas asociadas: como unespacio más cercano al archivo de trabajoy al estudio o gabinete. Allí el objeto-libro convivía e interactuaba no solocon colecciones de otros objetos ?mapas, vasijas, monetarios, documentos históricos?,sino también con un corpus formado por libretas de notas, cuadernos, listas,documentos, transcripciones, correspondencia, borradores y otros papeles resultantesde la actividad intelectual (Daston, 2004; the Heesen, 2005; Grafton, 2006;Waquet, 2015).Son estos aspectos, ligados al orden material del trabajo erudito (sensu Waquet, 2015), los que nos interesa señalar enestas notas preliminares de una investigación en curso, que estudia la culturamaterial de las ciencias antropológicas ?manuscritos, libretas, fichas, fotografías,libros, objetos? entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX en laArgentina. Para ello se parte del análisis delas contingencias que regulan el proceso de formación y uso de colecciones,considerando la trayectoria seguida por estas a lo largo del tiempo, prestandoespecial atención al conjunto de prácticas y de redes de relaciones en las que,en tanto series de objetos concretos, las mismas se encuentran inmersas (Farro,2009, 2011, 2012). En las páginas que siguen noscentraremos en algunos de estos aspectos estudiados de manera comparada en dosbibliotecas particulares de la Argentina, que funcionaban en el ámbitodoméstico, referidas en mayor medida a la antropología, la arqueología y la etnografía lingüística, como son labiblioteca de Lenguas Americanas del general Bartolomé Mitre (1820-1906) y ladel filólogo y arqueólogo Samuel Alexander Lafone Quevedo (1835-1920).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fondo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Historia material del saber  
dc.subject
Bibliotecas y archivos  
dc.subject
Etnografía lingüística  
dc.subject
Argentina  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Ciencias del archivo, lenguas indígenas argentinas y tecnología del papel. Las bibliotecas personales como espacio de producción erudita en la antropología argentina, 1860-1910  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-06-22T19:06:50Z  
dc.journal.pagination
225-249  
dc.journal.pais
Perú  
dc.journal.ciudad
Lima  
dc.description.fil
Fil: Farro, Máximo Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Archivo Histórico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.conicet.paginas
364  
dc.source.titulo
Bibliotecas de las Américas: Poder, capital cultural y circulación de conocimientos, 1800-2000