Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Ciencias del archivo, lenguas indígenas argentinas y tecnología del papel. Las bibliotecas personales como espacio de producción erudita en la antropología argentina, 1860-1910

Título del libro: Bibliotecas de las Américas: Poder, capital cultural y circulación de conocimientos, 1800-2000

Farro, Máximo EzequielIcon
Otros responsables: Aguirre, Carlos; Salvatore, Ricardo D.
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Fondo
ISBN: 978-612-317-364-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

En el transcurso de la última década las bibliotecas, entanto repositorios de colecciones de libros y manuscritos, han sidoconsideradas junto a los museos y los archivos, como una parte fundamental dela infraestructura epistémica quesubtendió la economía del conocimiento, y que tuvo su momento de auge yexpansión en Occidente durante el siglo XIX (Hedstrom & King, 2006, pp.113-134).Pero, a diferencia de los museos, los laboratorios y los observatorios, en elcampo de la historia de la ciencia las bibliotecas no han recibido la mismaatención sino hasta hace muy pocos años, cuando los estudios de la historia dellibro y la lectura, pero en especial los trabajos desarrollados en el campo delas ciencias de la información pusieron de manifiesto las relacionessubyacentes entre estos distintos espacios, entendidos en su dimensiónmaterial, como una infraestructura de almacenamiento, procesamiento, produccióny circulación del conocimiento (Latour, 1996; Clark, 2006; Blair, 2010; Paulus, 2011)..Este enfoque, animado por el desarrollo actual del estudio de los sistemas deinformación (Blair & Schiller, 2014), la infraestructura de internet y lasllamadas humanidades digitales, no solo ha comenzado a poner en evidencia losrasgos comunes entre estos espacios delsaber (Jacob, 2014) que antes eran concebidos de manera separada, siguiendodivisiones disciplinares?la bibliotecología, la archivística, la historia?(Lidman,2012). Esa partir del estudio de los procesos de formación y uso de los repositorios,las colecciones, el registro de observaciones y las formas de organización ymanejo de la información y la elaboración de los datos, en quedistintas disciplinas como la geología, la paleontología, la arqueología, laastronomía, la lingüística y la antropología, han comenzado a entenderse comotradicionalmente se consideró a la historia: esto es, como ciencias del archivo (Daston, 2017, pp. 1-14, 329-332). Así, elestudio de las prácticas de recolección, clasificación, preservación y difusiónde la información y de los datos a partir de la cultura material, esto es delas herramientas y tecnologías que brindan sus condiciones de posibilidad,permite establecer conexiones entre formas de trabajo que trascienden lasdivisiones disciplinares tradicionales. En este contexto, sostenemosque las bibliotecas personales de los estudiosos pueden ser analizadas no solocomo un conjunto estático de libros depositados en estantes quereflejan los intereses intelectuales y coleccionistas de sus propietarios, sinocomo espacios de producción erudita en sí mismos, esto es, entendidas ensentido amplio enfatizando en la dinámica de las prácticas asociadas: como unespacio más cercano al archivo de trabajoy al estudio o gabinete. Allí el objeto-libro convivía e interactuaba no solocon colecciones de otros objetos ?mapas, vasijas, monetarios, documentos históricos?,sino también con un corpus formado por libretas de notas, cuadernos, listas,documentos, transcripciones, correspondencia, borradores y otros papeles resultantesde la actividad intelectual (Daston, 2004; the Heesen, 2005; Grafton, 2006;Waquet, 2015).Son estos aspectos, ligados al orden material del trabajo erudito (sensu Waquet, 2015), los que nos interesa señalar enestas notas preliminares de una investigación en curso, que estudia la culturamaterial de las ciencias antropológicas ?manuscritos, libretas, fichas, fotografías,libros, objetos? entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX en laArgentina. Para ello se parte del análisis delas contingencias que regulan el proceso de formación y uso de colecciones,considerando la trayectoria seguida por estas a lo largo del tiempo, prestandoespecial atención al conjunto de prácticas y de redes de relaciones en las que,en tanto series de objetos concretos, las mismas se encuentran inmersas (Farro,2009, 2011, 2012). En las páginas que siguen noscentraremos en algunos de estos aspectos estudiados de manera comparada en dosbibliotecas particulares de la Argentina, que funcionaban en el ámbitodoméstico, referidas en mayor medida a la antropología, la arqueología y la etnografía lingüística, como son labiblioteca de Lenguas Americanas del general Bartolomé Mitre (1820-1906) y ladel filólogo y arqueólogo Samuel Alexander Lafone Quevedo (1835-1920).
Palabras clave: Historia material del saber , Bibliotecas y archivos , Etnografía lingüística , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 7.348Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/135143
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - LA PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Farro, Máximo Ezequiel; Ciencias del archivo, lenguas indígenas argentinas y tecnología del papel. Las bibliotecas personales como espacio de producción erudita en la antropología argentina, 1860-1910; Fondo; 2018; 225-249
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Vicente Quesada: la Biblioteca pública de Buenos Aires y la construcción de un espacio para la práctica y sociabilidad de los letrados
    Título del libro: Bibliotecas y Cultura Letrada en América Latina: Siglos XIX y XX
    Buchbinder, Pablo Gabriel - Otros responsables: Aguirre, Carlos Salvatore, Ricardo D - (Fondo de Cultura Económica, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES