Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Di Salvo, Luciana Paula  
dc.contributor.author
Escobar Ortega, Jhovana Silvia  
dc.contributor.author
Garcia, Inés Eugenia  
dc.contributor.other
Brutti, Lucrecia  
dc.contributor.other
Beltrán, Marcelo  
dc.contributor.other
Garcia, Inés Eugenia  
dc.date.available
2021-06-29T00:54:57Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Di Salvo, Luciana Paula; Escobar Ortega, Jhovana Silvia; Garcia, Inés Eugenia; Ecología microbiana del proceso de compostaje de suelo contaminado con petróleo; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2018; 471-504  
dc.identifier.isbn
978-987-521-911-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/135071  
dc.description.abstract
En la actualidad, la principal fuente de energía proviene de la quema de combustibles fósiles. Las actividades relacionadas con la exploración, la extracción y el transporte del petróleo y sus derivados generan eventos de contaminación de suelos (Margesin et al., 2007). El petróleo, tal como existe en la naturaleza, es un conjunto heterogéneo de diferentes compuestos mayoritariamente carbonados, sustancias azufradas y nitrogenadas, por lo que su composición varía entre los diferentes yacimientos (Rosenberg y Ron, 1998). Los compuestos carbonados presentan diferente peso molecular y complejidad de sus enlaces; los de más alta complejidad, como resinas y asfaltenos, son considerados resistentes a la degradación (Leahy y Colwell, 1990), mientras que el resto de los compuestos, que presentan distinta capacidad de biodegradación, se los clasifica bajo el nombre de hidrocarburos totales del petróleo (HTP). Un suelo contaminado con hidrocarburos presenta alteración de su estructura, retención hídrica y saturación de bases, lo que determina la modificación sus propiedades biológicas y fertilidad (Pérez Vargas et al., 2002). El principal mecanismo de recuperación de suelo contaminados es la degradación biológica (Dean et al., 2001). Esto es posible dado que en todos los ecosistemas existen microorganismos capaces de degradar sustancias altamente complejas (Ércoli et al., 2000; Madigan et al., 2006). Los microorganismos, en su mayoría heterótrofos, utilizan los hidrocarburos como fuente de carbono y energía produciendo dióxido de carbono, agua, biomasa microbiana y otros compuestos con diferente grado de oxidación (Davis, 1967). La tasa a la cual las sustancias más complejas son biodegradadas depende de la capacidad de los microorganismos de adaptarse a la nueva condición ambiental, luego de ocurrido un evento de contaminación (Zucchi et al., 2003). En algunos ambientes, y bajo determinadas condiciones, los tiempos necesarios para la biodegradación pueden ser excesivos, por lo cual se vuelve necesario promover la actividad microbiana, utilizando alguna técnica de biorremediación (Medaura et al., 2007). La remediación de suelos contaminados resulta una temática de estudio de gran importancia (Abbassi y Shquirat, 2008). Actualmente se prefieren los métodos de descontaminación biológica frente a los métodos convencionales debido a que estos últimos producen generalmente intermediarios tóxicos (Dua, 2002) y son menos efectivos y más costosos (Paul et al., 2005). La biorremediación ha probado ser la más efectiva para solucionar los problemas asociados a los suelos contaminados (Bonaventura y Johnson, 1996; Crawford y Crawford, 2005). Entre las numerosas estrategias de biorremediación de suelos contaminados se encuentra la técnica de compostaje. Esta se basa en estimular la actividad de los microorganismos aerobios termófilos mediante la formación de pilas de material, también llamadas biopilas, resultado de la mezcla del suelo contaminado con residuos de plantas o animales, periódicamente humedecidas y aireadas (Barker y Bryson, 2002). Algunos autores encontraron resultados satisfactorios utilizando esta estrategia para la formación de complejos metales-materia orgánica (Kandeler et al., 2000) y para la degradación de hidrocarburos policíclicos aromáticos (Loick et al., 2009). La biorremediación de los contaminantes en el proceso de compostaje constituye un proceso complejo, llevado a cabo por el crecimiento de grupos microbianos que actúan en forma sucesiva y complementaria. La evaluación de diferentes variables microbiológicas indicadoras durante dicho proceso constituye la herramienta que permite evaluar cómo se produce la degradación del contaminante en el suelo y el proceso de humificación. Ciertas variables fisicoquímicas, que facilitan los procesos microbiológicos, también pueden ser evaluadas en relación con estos (Rutigliano et al., 2004). El objetivo de este trabajo ha sido contribuir al conocimiento de la microbiología asociada al proceso de compostaje de suelos contaminados con petróleo mediante la evaluación de la eficiencia de diferentes tratamientos de compostaje para reducir la concentración de HTP y el estudio de la dinámica de las principales comunidades microbianas durante dicho proceso.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CONTAMINACION DE SUELOS  
dc.subject
PETRÓLEO  
dc.subject
COMUNIDADES MICROBIANAS  
dc.subject.classification
Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental  
dc.subject.classification
Biotecnología del Medio Ambiente  
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS  
dc.title
Ecología microbiana del proceso de compostaje de suelo contaminado con petróleo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-06-07T16:14:18Z  
dc.journal.pagination
471-504  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Escobar Ortega, Jhovana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Garcia, Inés Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/biorremediacion-de-los-recursos-naturales  
dc.conicet.paginas
542  
dc.source.titulo
Biorremediación de los recursos naturales  
dc.conicet.nroedicion
1ra