Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cittadini, María Cecilia

dc.contributor.author
Maestri, Damian

dc.contributor.author
Garello, Maria Julia

dc.contributor.author
Bodoira, Romina Mariana

dc.contributor.author
Labuckas, Diana Ondina

dc.contributor.author
Arias Toledo, Barbara

dc.date.available
2021-06-23T14:25:18Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: Aspectos nutricionales de su uso y conservación; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Cordoba; Argentina; 2019; 85-86
dc.identifier.isbn
978-987-86-8912-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/134735
dc.description.abstract
La recolección y consumo de plantas silvestres, tanto con fines alimenticios como medicinales, forma parte del conocimiento tradicional de diversas poblaciones humanas. Si bien estudios al respecto muestran un progresivo abandono del consumo de vegetales silvestres en zonas rurales, comienza a visibilizarse un incremento de la valoración de los recursos nativos en grupos urbanos y neorurales. En este contexto, se pretende aportar información nutricional que refuerce el consumo de las especies vegetales con un reporte de uso considerable y cierta representación en productos manufacturados. Se recolectaron frutos de algarrobo [Prosopis alba Griseb., P. chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burkart] y chañar [Geoffroea decorticans (Gill ex Hook et Arn.) Burkart] y en su aceite (extraído mediante Soxhlet, n-hexano) se determinó la composición de ácidos grasos -AG- (cromatografía gaseosa). A partir de las harinas desengrasadas, se determinó proteínas totales (método de Kjeldahl) y fenoles totales (reacción con Folin-Ciocalteau). La cantidad de aceite obtenido fue 8.90 y 10.34 g/100 g de semillas de algarrobo (P. alba y P. chilensis, respectivamente) y 20.97 g/100 g de fruto de chañar. En las semillas y frutos estudiados, predominan AG poliinsaturados (42.87, 40.95, y 46.46% en P. alba, P. chilensis y chañar, respectivamente). Los valores obtenidos de proteínas en P. alba, P chilensis y chañar fueron 23.20, 24.9 y 4.9 g /100 g de fruto; y los fenoles totales 0.03, 0.07 y 0.85 mg de ácido gálico/g de fruto respectivamente. Considerando la importancia nutricional de estos frutos, se espera aportar sustento científico a la producción y economía locales de la población que recolecta, elabora y comercializa, a pequeña escala, dichos productos; promoviendo la conservación de plantas silvestres alimenticias
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Cordoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Nutricion
dc.subject
Plantas silvestres
dc.subject
Conservación
dc.subject
Alimentacion
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: Aspectos nutricionales de su uso y conservación
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2021-06-08T19:31:15Z
dc.journal.pagination
85-86
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Garello, Maria Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Labuckas, Diana Ondina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://5d12d8e9-08ce-4704-8119-47a57357e42c.filesusr.com/ugd/018591_db1dd35b60c448719a4e5fe92f7b9be2.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
dc.date.evento
2019-11-21
dc.description.ciudadEvento
Cordoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
dc.source.libro
Memorias de las Segundas Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas
dc.date.eventoHasta
2019-11-23
dc.type
Jornada
Archivos asociados