Artículo
China ha ingresado al nuevo milenio con el objetivo de regresar al club de las grandes potencias y se postula como la más clara candidata a disputar el poder hegemónico de Estados Unidos. El “sueño chino de revitalización de la gran nación china” y la “comunidad de destino”, se han transformado en dos de los grandes propósitos de política exterior del actual mandatario Xi Jinping. En ambos conceptos, la arena económica ocupa un lugar prioritario. En este contexto, la economic statecraft o política económica de poder, entendida como la manipulación de las actividades económicas internacionales de parte de un Estado para lograr objetivos estratégicos (Norris, 2010) se transforma en una herramienta fundamental para Beijing en el marco de la consolidación de su poder global. Asimismo, se ha convertido en un medio eficaz para atraer a los países latinoamericanos, ricos en recursos naturales que China necesita para sostener sus tasas de crecimiento económico. En este sentido, el gigante asiático ha establecido asociaciones estratégicas tendientes a fortalecer vínculos con Beijing, que se concentran en el comercio, las inversiones y las finanzas (áreas de acción prioritarias en la política económica de poder). El presente trabajo se propone analizar la economic statecraft que China despliega en América Latina y su vinculación con el establecimiento de asociaciones estratégicas en la región, a fin de comprender si estas contribuyen a dar un marco institucional a la política económica de poder que China despliega en la región. Para ello, tomaremos el caso de la relación Argentina-China de comienzos del siglo XXI, analizando su proceso de acercamiento y evolución de las relaciones político-diplomáticas bilaterales hasta la firma de la Asociación Estratégica Integral de 2014. China has entered the new millennium with the goal of returning to the club of the great world powers and is running as the clearest candidate to dispute the hegemonic power of the United States. The “Chinese dream of revitalization of the great Chinese nation” and the “community of destiny” have become two of the main foreign policy purposes of the current president, Xi Jinping. In both concepts, the economic arena occupies a priority place. In this context, the economic statecraft, understood as the manipulation of international economic activities by a State to achieve strategic objectives (Norris, 2010) becomes a fundamental tool for Beijing in the framework of consolidation of its global power. It has also become an effective means to attract Latin American countries, rich in the natural resources that China needs to sustain its economic growth rates. In this regard, the Asian giant has established strategic partnerships aimed at strengthening ties with Beijing, which focus on trade, investment and finance (priority areas of action in the economic statecraft). This paper intends to analyze the economic statecraft that China deploys in Latin America and its link with the establishment of strategic associations in the region, in order to understand if they contribute to give an institutional framework to the economic policy of power that China deploys in the region. For this, we will take the case of the Argentina-China relationship at the beginning of the 21st century, analyzing its process of approach and evolution of bilateral political-diplomatic relations until the signing of the 2014 Comprehensive Strategic Partnership.
La Economic Statecraft de China en América Latina y el rol de las asociaciones estratégicas. El caso de la relación China-Argentina
Título:
The Economic Statecraft of China in Latin America and the role of Strategic Partnerships. The case of the China-Argentina partnership
Fecha de publicación:
12/2020
Editorial:
Universidad de Colima. Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios Asia-Pacific Economic Cooperation
Revista:
Portes
ISSN:
1870-6800
e-ISSN:
1870-6800
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CHINA
,
AMÉRICA LATINA
,
ARGENTINA
,
ECONOMIC STATECRAFT
,
ASOCIACIONES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Busilli, Virginia Soledad; La Economic Statecraft de China en América Latina y el rol de las asociaciones estratégicas. El caso de la relación China-Argentina; Universidad de Colima. Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios Asia-Pacific Economic Cooperation; Portes; 14; 28; 12-2020; 57-78
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Características y distribución geográfica de la IED china en Argentina y su evolución en el tiempo (2005-2015)Título del libro: Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina : Análisis general y estudio de casosBusilli, Virginia Soledad - Otros responsables: Oviedo, Eduardo Daniel - (Universidad Nacional de Rosario, 2017)
-
Capítulo de Libro Historia y características de las migraciones chinas hacia ArgentinaTítulo del libro: América Latina y el Caribe - China: Historia , cultura y aprendizaje del chino 2019Denardi, Luciana Emilia - Otros responsables: Arsovska, Liljana - (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2020)
-
Castillo Argañarás, Luis Fernando (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Derecho Público, 2014-12)