Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Parada, Julian

dc.contributor.author
Estanguet, Abel Ariel

dc.contributor.other
Ambrogi, Arnaldo

dc.contributor.other
Busso, Juan Jose

dc.contributor.other
Carranza, Alicia Isabel

dc.contributor.other
Di Cola, Gabriel

dc.date.available
2021-06-17T18:21:16Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Parada, Julian; Estanguet, Abel Ariel; Desarrollo terminación; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2018; 209-324
dc.identifier.isbn
978-987-688-236-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/134126
dc.description.abstract
Cuando los cerdos son pasados de recría, a los 60 ó 70 días de vida, a una nueva instalación se denomina pase a desarrollo-terminación. Este concepto desde el punto de vista fisiológico o de manejo puede ser el correcto. Sin embargo y a modo de aclaración en tiempos pasados cuando comenzaron los sistemas confinados era común el diseño de las granjas donde prácticamente existían 4 sitios, gestación, maternidad, recría, desarrollo y terminación muy probablemente en un solo sitio. Ya en los 90´ el pase de recría a desarrollo que antes se hacía a los 60 días, se comenzó a realizar después de las 7 semanas de vida y eran pasados a un galpón donde permanecían hasta faena. Es decir que nosotros usaremos de manera indistinta el término pase a desarrollo para referirnos a los cerdos que están alojados desde ese momento a faena. Sin embargo aclararemos cuando algunas enfermedades más prevalentes se dan más en desarrollo que en terminación, como lo es el caso de Lawsonia intracellularis donde la forma subaguda se presenta más en animales de 30 a 70 Kg (desarrollo), mientras que la forma aguda se da en animales mayores a los 70 Kg. (terminación). Pretendemos aclarar un poco esto a los efectos que ustedes tengan cuidado cuando se mencionan estos términos porque podemos usarlo indistintamente por cuestiones de redacción y a lo mejor estamos cometiendo un error. De cualquier forma sabemos que lo nuestro es biología y no matemáticas, así que nunca debemos ser tan estrictos salvo que la enfermedad o la patología lo amerite por cuestiones epidemiológicas. De cualquier manera, no nos compliquemos tanto porque ahora, las instalaciones están diseñadas destete-terminación, es decir destetamos y lo pasamos a un galpón donde se alojan hasta la venta.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Cuarto

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
Enfermedades de los cerdos
dc.subject
Producción
dc.subject
Patologías
dc.subject
Epidemiología
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Desarrollo terminación
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-06-02T12:12:41Z
dc.journal.pagination
209-324
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Río Cuarto
dc.description.fil
Fil: Parada, Julian. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Estanguet, Abel Ariel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/enfermedades-patologias-los-porcinos/
dc.conicet.paginas
410
dc.source.titulo
Enfermedades y patologías de los porcinos
Archivos asociados