Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Slavin, Estefanía  
dc.contributor.other
Slavin, Pablo Eduardo  
dc.date.available
2021-06-03T17:43:15Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Slavin, Estefanía; Fundamentos para una ‘Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón’ desde la accesibilidad al patrimonio como Derecho Humano; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2019; 149-160  
dc.identifier.isbn
978-987-544-912-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/133143  
dc.description.abstract
El patrimonio arquitectónico urbano, como parte del patrimonio cultural, puede entenderse como el testimonio de la vida de un pueblo, y de esa forma como una herramienta para conocer la historia, los cambios, la evolución de una sociedad y así, defenderla. A la vez, la ciudad y la arquitectura que le da forma a sus espacios físicos reflejan cómo las sociedades se piensan a sí mismas como totalidad y como conjunto de individualidades. El diseño de los espacios condiciona la forma en que las personas se desenvuelven y se vinculan entre sí, prefigura qué actividades se realizarán, dónde, cómo y quiénes podrán participar. Esto sucede tanto de forma consciente como inconsciente y, en ese marco, la ciudad puede convertirse en un factor de inclusión o de segregación (Coriat S. , 2008). Como sostiene Henri Lefebvre (1974), cada sociedad -lo que significa cada modo de producción- históricamente produce y posee su propio espacio. Es por ello que éste siempre es un espacio político, resultado de la lucha de clases, en el que se reproducen y perpetúan (hasta que perecen) las relaciones sociales de producción. En otras palabras, existe una lógica, materializada en el entorno construido, que establece las partes de la sociedad y de hacer visible o invisible a los distintos actores que la conforman, definiendo un orden y la convivencia entre cada una de las partes. Cuando algunos grupos son omitidos como participes activos de la vida urbana, cuando se detectan barreras, ya sean sociales, físicas, comunicacionales o sensoriales, para su desenvolvimiento autónomo y libre, se está vulnerando su derecho a la igualdad establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) y, puntualmente, su derecho a la ciudad. Este último, entendido como "como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. El derecho a la obra (a la actividad participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente del derecho a la propiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad" (Lefebvre, 1968). Como plantea Silvia Coriat (2002), es tanto un desafío como una responsabilidad incluir a todas las individualidades en la noción de persona usuaria del conjunto de espacios y edificios que se diseñan, asumiendo el rol de hacedores/as de un hábitat que acoja a la persona tal cual es, que sea su morada, y actuar en consecuencia. Para esto, la garantía de condiciones de accesibilidad es fundamental, entendiéndola como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible . Mientras esto no sucede ¿para quiénes se piensa y construye la ciudad? ¿a quiénes se excluye? ¿qué representa la falta de accesibilidad al patrimonio arquitectónico en el marco del derecho a la ciudad? ¿cuál es la situación de la ciudad de Mar del Plata? A continuación, se apunta a dar respuesta a los interrogantes planteados, con el fin de fundamentar la necesidad de generar una "Carta por el Derecho a la Ciudad del Partido de General Pueyrredón" como instrumento de lucha y transformación, haciendo énfasis en los aspectos relativos al derecho a la accesibilidad al patrimonio arquitectónico como componente ineludible.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Mar del Plata  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
DERECHO A LA CIUDAD  
dc.subject
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL  
dc.subject
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO  
dc.subject
DERECHOS HUMANOS  
dc.subject.classification
Otras Derecho  
dc.subject.classification
Derecho  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Fundamentos para una ‘Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón’ desde la accesibilidad al patrimonio como Derecho Humano  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-11-18T17:08:24Z  
dc.journal.pagination
149-160  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Mar del Plata  
dc.description.fil
Fil: Slavin, Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Instituto de Investigación Carlos Santiago Nino. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos "Dra. Alicia Moreau"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mdp.edu.ar/eudem/index.php  
dc.conicet.paginas
168  
dc.source.titulo
Construyendo Justicia Espacial: Convocatoria para la construcción de una Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón