Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Fundamentos para una ‘Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón’ desde la accesibilidad al patrimonio como Derecho Humano

Título del libro: Construyendo Justicia Espacial: Convocatoria para la construcción de una Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón

Slavin, EstefaníaIcon
Otros responsables: Slavin, Pablo Eduardo
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-912-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Derecho

Resumen

El patrimonio arquitectónico urbano, como parte del patrimonio cultural, puede entenderse como el testimonio de la vida de un pueblo, y de esa forma como una herramienta para conocer la historia, los cambios, la evolución de una sociedad y así, defenderla. A la vez, la ciudad y la arquitectura que le da forma a sus espacios físicos reflejan cómo las sociedades se piensan a sí mismas como totalidad y como conjunto de individualidades. El diseño de los espacios condiciona la forma en que las personas se desenvuelven y se vinculan entre sí, prefigura qué actividades se realizarán, dónde, cómo y quiénes podrán participar. Esto sucede tanto de forma consciente como inconsciente y, en ese marco, la ciudad puede convertirse en un factor de inclusión o de segregación (Coriat S. , 2008). Como sostiene Henri Lefebvre (1974), cada sociedad -lo que significa cada modo de producción- históricamente produce y posee su propio espacio. Es por ello que éste siempre es un espacio político, resultado de la lucha de clases, en el que se reproducen y perpetúan (hasta que perecen) las relaciones sociales de producción. En otras palabras, existe una lógica, materializada en el entorno construido, que establece las partes de la sociedad y de hacer visible o invisible a los distintos actores que la conforman, definiendo un orden y la convivencia entre cada una de las partes. Cuando algunos grupos son omitidos como participes activos de la vida urbana, cuando se detectan barreras, ya sean sociales, físicas, comunicacionales o sensoriales, para su desenvolvimiento autónomo y libre, se está vulnerando su derecho a la igualdad establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) y, puntualmente, su derecho a la ciudad. Este último, entendido como "como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. El derecho a la obra (a la actividad participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente del derecho a la propiedad) están imbricados en el derecho a la ciudad" (Lefebvre, 1968). Como plantea Silvia Coriat (2002), es tanto un desafío como una responsabilidad incluir a todas las individualidades en la noción de persona usuaria del conjunto de espacios y edificios que se diseñan, asumiendo el rol de hacedores/as de un hábitat que acoja a la persona tal cual es, que sea su morada, y actuar en consecuencia. Para esto, la garantía de condiciones de accesibilidad es fundamental, entendiéndola como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible . Mientras esto no sucede ¿para quiénes se piensa y construye la ciudad? ¿a quiénes se excluye? ¿qué representa la falta de accesibilidad al patrimonio arquitectónico en el marco del derecho a la ciudad? ¿cuál es la situación de la ciudad de Mar del Plata? A continuación, se apunta a dar respuesta a los interrogantes planteados, con el fin de fundamentar la necesidad de generar una "Carta por el Derecho a la Ciudad del Partido de General Pueyrredón" como instrumento de lucha y transformación, haciendo énfasis en los aspectos relativos al derecho a la accesibilidad al patrimonio arquitectónico como componente ineludible.
Palabras clave: DERECHO A LA CIUDAD , ACCESIBILIDAD UNIVERSAL , PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO , DERECHOS HUMANOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 318.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/133143
URL: https://www.mdp.edu.ar/eudem/index.php
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - MAR DEL PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Slavin, Estefanía; Fundamentos para una ‘Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón’ desde la accesibilidad al patrimonio como Derecho Humano; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2019; 149-160
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Consideraciones generales para una Carta por el Derecho a la ciudad de mujeres y disidencias en el ámbito del Partido de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires)
    Título del libro: Construyendo justicia espacial: Convocatoria para la construccion de una Carta por el Derecho a la Ciudad para el Partido de General Pueyrredón
    Aladro, Almendra Maribel - Otros responsables: Slavin, Pablo Eduardo - (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES