Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Pizarro, Cynthia Alejandra

dc.contributor.other
Benencia, Roberto Rodolfo

dc.contributor.other
Quaranta, German Jorge

dc.contributor.other
Casadinho, Javier Souza
dc.date.available
2021-06-03T03:21:53Z
dc.date.issued
2009
dc.identifier.citation
Pizarro, Cynthia Alejandra; Organizaciones de inmigrantes y procesos identitarios: el caso de la Colectividad Boliviana de Escobar; Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad; 2009; 209-232
dc.identifier.isbn
978-987-9355-94-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/133055
dc.description.abstract
En esta ocasión presento el avance de una investigación sobre la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Entre agosto de 2006 y agosto de 2007 he realizado trabajo de campo etnográfico a través de observación participante durante mi estadía en el Barrio Lucchetti y de entrevistas en profundidad realizadas a distintos agentes sociales involucrados con la Asociación: socios de distintos años de antigüedad, lugar de procedencia, género, edad, inserción laboral y jerarquía en la institución; y, no socios tanto bolivianos como argentinos. Considero especialmente los relatos de mis interlocutores sobre la historia de la institución, tomando en cuenta que los mismos fueron re-presentaciones del pasado que los narradores realizaron desde el presente de la enunciación. Focalizo este análisis en los procesos de formación de grupo/communalization que acompañaron la emergencia de la Asociación Civil Colectividad Boliviana de Escobar. Señalo la importancia de las redes sociales pre-existentes y de la movilización de capitales sociales individuales para los procesos organizativos. También muestro la manera en que se construyen ciertos marcos identitarios colectivos en este tipo de procesos. El supuesto que subyace a este artículo es que los inmigrantes bolivianos se han articulado –antes que integrado, asimilado o aculturado- en la sociedad de Escobar. Es por ello que considero a las migraciones como complejos procesos de relaciones culturales heterogéneas en los que los inmigrantes ponen en juego un capital sociocultural conformado por redes de parentesco y de paisanaje, rituales y ceremonias, éticas y saberes locales, en el marco de las diversas estrategias que implementan en los espacios sociales en los que se articulan. Entonces, en el primer acápite analizo el mito de fundación de esta asociación de inmigrantes, para ello exploro algunos de los aspectos que conllevaron a su reconocimiento actual como “una de las colectividades bolivianas más importantes en la Argentina”. En la sección siguiente planteo que su emergencia fue posible merced a la institucionalización de redes de parentesco y paisanaje preexistentes. Posteriormente, desarrollo las estrategias de movilización de sus propios capitales sociales –entre otros- por parte de quienes motorizaron la organización. Luego, desarrollo la manera en que se articuló un colectivo de identificación que homogeneizó las heterogeneidades al interior del mismo. Por último, analizo el proceso de crecimiento de la asociación en relación al aumento de su visibilidad en el espacio económico, social, político y simbólico local. En las conclusiones, sostengo que la Colectividad Boliviana de Escobar no sólo busc(a)ó mejores condiciones de inserción material y simbólica en la sociedad local, sino también articul(a)ó una identidad pro-activa que puso y pone en evidencia la arbitrariedad de las definiciones hegemónicas de ciudadanía e informalidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ORGANIZACIONES DE INMIGRANTES
dc.subject
PROCESOS IDENTITARIOS
dc.subject
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
dc.subject
MIGRACIÓN BOLIVIANA
dc.subject.classification
Antropología, Etnología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Organizaciones de inmigrantes y procesos identitarios: el caso de la Colectividad Boliviana de Escobar
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-07-01T19:31:56Z
dc.journal.pagination
209-232
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ciccus.org.ar/libro/cinturon-horticola-de-la-ciudad-de-buenos-aires/
dc.conicet.paginas
320
dc.source.titulo
Cinturón hortícola de la ciudad de Buenos Aires: Cambios sociales y productivos
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados