Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Baigún, Claudio Rafael M.
dc.contributor.other
Brown, Alejandro Diego
dc.date.available
2021-05-13T02:40:26Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Baigún, Claudio Rafael M.; El recurso sábalo y el manejo de sus pesquerías; Del Subtrópico; 2018; 58-59
dc.identifier.isbn
978-987-28168-6-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/131938
dc.description.abstract
En la cuenca del Pilcomayo el sábalo es por lejos la especie más importante que sostiene numerosas pesquerías artesanales. Esta especie se captura de manera estacional principalmente partir de abril y mayo cuando inicia sus migraciones hacia aguas arriba y con el de dispersarse en la cuenca. Estos movimientos pueden extenderse incluso hasta agosto y setiembre en algunos años. Es en ese momento cuando la actividad pesquera, particularmente en el área de Villamontes (Bolivia), cobra gran relevancia. Para las comunidades aborígenes que viven a orilla del Pilcomayo la llegada del sábalo representa un fenómeno social y económico de particular importancia ya que de su captura dependerá, en buena medida, su bienestar hasta la próxima temporada de pesca. Muchas familias y pescadores aborígenes y criollos se instalan en precarias tiendas en la orillas para sacar el mayor provecho posible del paso de la especie. Transportistas de diverso porte, acopiadores, mayoristas y minoristas expanden la actividad y venta del sábalo hacia los mercados locales y de las principales ciudades como Santa Cruz, Yacuiba, Cochabamba y La Paz. A diferencia de lo que ocurre en otros ríos de la cuenca del Plata, el sábalo del Pilcomayo a pesar de tener tamaño moderado, es muy apreciado por el sabor de su carne. Si bien es un pez que se alimenta de detritos orgánicos en el fondo del lecho, durante sus migraciones ascendentes, la especie no ingiere alimento, evitando así impregnar su carne gusto a el clásico gusto a barro que si tiene en otros ríos. La pesca del sábalo se realiza con una gran diversidad de artes de acuerdo al sector de la cuenca. En la alta cuenca domina la captura con redes pollera (atarraya), mientras que en la cuenca media se agrega la red de arrastre y la tijera. En el sector boliviano, por otra parte, existen concesiones de pesca otorgadas a comunidades aborígenes El manejo del recurso sábalo posee diversos problemas relacionados con la sobrepesca en ciertos años, la reducción del caudal y la pérdida de áreas inundables en la cuenca baja producto de obras de infraestructura orientadas al manejo del agua, los emprendimientos mineros y los procesos naturales de colmatación de los cauces que produce el río por el arrastre de sedimentos. Los caudales anuales parecen regular el rendimiento de la pesquería, pero no menos importantes parecen ser los eventos macro-climáticos como la presencia de el Niño y La Niña y cuya magnitud y frecuencia parecen incidir y en forma opuesta sobre el rendimiento pesquero. En este contexto es que el cambio climático emerge como un aspecto a considerar en el futuro de estas pesquerías. Por otro lado, el área inundada de los bañados aguas abajo que parecen cumplir un rol crítico como áreas de cría y alimentación aún cuando todavía no bien entendido. Al ser un río trinacional y tener por lo tanto recursos transfronterizos compartidos, el manejo de las pesquerías resulta difícil de ordenar y articular ya que para los países de la cuenca el manejo de este recurso se realiza bajo disimiles marcos legales y posee diferente visibilidad e importancia como medio de vida y aporte a la seguridad alimentaria de los pueblos aborígenes y pobladores de bajos recursos. El futuro de las pesquerías del Pilcomayo dependerá así de aplicar un enfoque de manejo ecosistémico integrando el componente humano con los aspectos hidrológicos, geomorfológicos, ecológicos y climáticos y articulando procesos y mecanismos de gobernanza que permitan un manejo de este y otros recursos pesqueros a nivel de la cuenca.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Del Subtrópico
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Sabalo
dc.subject
Migración de peces
dc.subject
Pesca artesanal
dc.subject
Pilcomayo
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
El recurso sábalo y el manejo de sus pesquerías
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-04-30T20:21:01Z
dc.journal.pagination
58-59
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Tucuman
dc.description.fil
Fil: Baigún, Claudio Rafael M.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.proyungas.org.ar/product/rio-pilcomayo-un-ecosistema-transfronterizo/
dc.conicet.paginas
112
dc.source.titulo
Río Pilcomayo: Un ecosistema transfronterizo
dc.conicet.nroedicion
1ra
Archivos asociados