Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores

Título: The development of self-regulation in early childhood and its modulating factors
de Grandis, María CarolinaIcon ; Gago Galvagno, Lucas GustavoIcon ; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel ManuelIcon
Fecha de publicación: 06/2019
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Revista: Investigaciones en Psicología
ISSN: 0329-5893
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

 
La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.
 
Emotional self-regulation refers to the child s intrinsic ability to modulate and modify emotional and cognitive responses, due to the demands of specific situations (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). However, its definition is not without ambiguities (Gross, 2013). The following review aims to analyze the ontogenetic concept and development of self-regulation, and describe the main endogenous and exogenous factors that modulate this cognitive ability in the first years of life. Specifically, it will work with the period from the moment of birth to 3 years of life, called early childhood. A narrative review was carried out to explain the state of knowledge, using the Scopus, Medline and Web of Science databases, recovering a total of 146 references, of which 48 were selected according to that were consistent with the established objectives. The main intrinsic factors collected were maturation of the attentional networks and temperament, while the exogenous factors were maternal sensitivity, parenting styles and socio-economic environments. It is concluded that this ability must be conceptually differentiated from emotional regulation and executive functions, and that it is the result of bio-psycho-social determinants. In future work, more empirical research with infants and in Latin America should be carried out to achieve a more complete understanding of the variable and guide public policies to optimize their development.
 
Palabras clave: Autorregulación emocional , Regulación emocional , Factores intrínsecos , Infancia temprana , Factores extrínsecos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 204.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/131050
URL: http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investiga
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
de Grandis, María Carolina; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 24; 1; 6-2019; 68-77
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES