Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Borges y sus fuentes teóricas de la alegoría

García, José MarianoIcon
Fecha de publicación: 10/2019
Editorial: University of Pittsburgh Press
Revista: Variaciones Borges
ISSN: 1396-0482
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

La alegoría como figura retórica, y particularmente como género, interesó a Borges a lo largo de su extensa producción literaria; entre los múltiples problemas del arte de narrar por él abordados, este recibió una atención si no especial, al menos sostenida. Omite Borges, en general, algunas importantes discusiones sobre alegoría como las de los románticos Friedrich y August Wilhelm Schlegel, Creuzer, Solger, Schelling, W. von Humboldt, Heinrich Meyer, pero también las del neoclásico Winckelmann o los muy influyentes argumentos de Goethe. Deja de lado también cualquier discusión moderna, como la que pudo haber leído en Benjamin, Curtius, Auerbach, o la de autores mucho más improbables ya como Northrop Frye, Paul de Man o Tzvetan Todorov, así como las más antiguas y propiamente retóricas. Fiel a su estilo, podría decirse que Borges se limita a razonar este problema solo con los autores cuyas ideas le resultan atractivas u originales: no deja de repetir que la mejor refutación que conoce es la de Croce y la mejor defensa, la de Chesterton, pero no muestra interés en agotar el catálogo de filias y fobias alegóricas. Si algún francés tuvo algo para decir al respecto, como Dumarsais, Fontanier, Lubac o Pépin, Borges lo relega al cajón de las interpretaciones anodinas. En este trabajo nos concentraremos en el ensayo ?De las alegorías a las novelas?, pues es allí donde Borges encara de forma sistemática el tema de la alegoría para proponer una solución personal, y donde revisa (y según él agota) los argumentos que considera significativos al respecto.
Palabras clave: J. L. BORGES , ALEGORIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 652.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/130973
URL: https://www.borges.pitt.edu/index.php/product/76
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454689
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
García, José Mariano; Borges y sus fuentes teóricas de la alegoría; University of Pittsburgh Press; Variaciones Borges; 48; 10-2019; 79-99
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES