Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Radi, Blas  
dc.contributor.author
Spada, Mariana  
dc.contributor.other
Janoario, Ricardo  
dc.contributor.other
Peluso, Leonardo  
dc.date.available
2021-04-28T13:57:05Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Radi, Blas; Spada, Mariana; Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos; 2020; 49-59  
dc.identifier.isbn
978-9915-40-105-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/130945  
dc.description.abstract
El lenguaje inclusivo, o tal vez las discusiones acerca de sus posibilidades, límites y conveniencia, tienen cada vez más protagonismo en la agenda pública. Tal vez esto pueda ser explicado por el lugar que han sabido ganarse los temas de género en la esfera política e institucional de las comunidades, o porque está de moda, o acaso por una cuestión de mera corrección política. En cualquier caso, lo que parece estar ausente es la interrogación de algunos de sus supuestos fundamentales y sus consecuencias prácticas, en particular aquellas que se siguen del supuesto normativo conforme con el cual el género es la lectura cultural del sexo. Sobre esta base, con frecuencia se hace referencia al lenguaje no sexista y al lenguaje neutro como si se tratara del mismo fenómeno y se habla indistintamente de ambos con la etiqueta de lenguaje inclusivo. En lo que sigue, mostraremos que, en rigor, se trata de dos estrategias de intervención lingüística que reconocen genealogías, propuestas, agentes y objetivos que son muy distintos y hasta, en ocasiones, contrapuestos. En estas páginas precisaremos sus diferencias. Adicionalmente, teniendo en cuenta que dichas estrategias se inscriben en una dimensión de reflexión y crítica lingüística de índole pragmática que dan por sentado un cierto tipo de relación entre el lenguaje y el mundo, contrastaremos los compromisos que están presentes en cada una respecto del vínculo entre el cambio lingüístico y el cambio social. Con este ejercicio nos interesa poner en evidencia que algunas de las estrategias de lenguaje inclusivo son particularmente perjudiciales para las personas trans*.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Área de Estudios Sordos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Lenguaje inclusivo  
dc.subject
Lenguaje neutro  
dc.subject
Lenguaje no sexista  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-04-28T13:15:48Z  
dc.journal.pagination
49-59  
dc.journal.pais
Uruguay  
dc.journal.ciudad
Montevideo  
dc.description.fil
Fil: Radi, Blas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Spada, Mariana. Universidad Nacional del Litoral; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/bibliotecaespanol.html  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.tuilsu.edu.uy/biblioteca/espanol/janoarioypeluso2020.pdf  
dc.conicet.paginas
350  
dc.source.titulo
Diferencia y reconocimiento: Apuntes para deconstruir la idea de normalidad