Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Mansur, Maria Estela  
dc.contributor.author
Lasa, Adriana Edith  
dc.contributor.author
Mazzanti, Diana Leonis  
dc.contributor.other
Palacios, Tulio Alfredo  
dc.date.available
2021-04-21T14:18:03Z  
dc.date.issued
2009  
dc.identifier.citation
Mansur, Maria Estela; Lasa, Adriana Edith; Mazzanti, Diana Leonis; El uso de sustancias Colorantes en el Tratamiento de Pieles; Comisión Nacional de Energía Atómica; 1; 2009; 142-150  
dc.identifier.isbn
978-987-1323-09-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/130616  
dc.description.abstract
Los pigmentos minerales que se registran en gran número en sitios arqueológicos de las regiones pampeana y patagónica indican su importancia en los contextos de cazadoresrecolectores, desde la transición Pleistoceno-Holoceno. En el caso de los sitios de las sierras de Tandilia, la mayor abundancia de pigmentos ha sido registrada en las ocupaciones datadas en el rango de 10.500 a 9.600 AP, aunque también se los halla en contextos del Holoceno, pero en menor abundancia y en sitios con y sin arte rupestre. Se los encuentra bajo la forma de clastos de colores (especialmente rojos, también amarillos) con tamaños diversos. El análisis químico de clastos arqueológicos y de muestras procedentes de canteras permitió caracterizarlos desde el punto de vista de su composición y plantear su aprovisionamiento en afloramientos de arcillas ferruginosas de las sierras de Tandilia. El hecho de contar con una muestra de tales características nos llevó a plantear una investigación orientada a la caracterización tecno-funcional de tales materiales, que nos permita proponer explicaciones en cuanto al uso concreto de los pigmentos. Hasta ahora, las atribuciones funcionales de tales sustancias habitualmente se han quedado en el nivel de hipótesis, dada la falta de un marco de referencia sólido generado a partir de programas  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Comisión Nacional de Energía Atómica  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PIGMENTOS  
dc.subject
Tandilia  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
El uso de sustancias Colorantes en el Tratamiento de Pieles  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-02-10T17:37:32Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
142-150  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lasa, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mazzanti, Diana Leonis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/cnea  
dc.conicet.paginas
999  
dc.source.titulo
Arqueometría Latinoamericana