Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Posik, Diego Manuel
dc.contributor.author
Gonçalves Drummond, Marcela
dc.contributor.author
Sousa Dalsecco, Lisandra
dc.contributor.author
Alves Pimenta Neto, Danilo
dc.contributor.author
Aparecida Andrade de Oliveira, Denise
dc.contributor.author
Giovambattista, Guillermo
dc.contributor.other
Peral Garcia, Pilar
dc.contributor.other
Giovambattista, Guillermo
dc.contributor.other
Ripoli, María Verónica
dc.date.available
2021-04-05T11:42:56Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Posik, Diego Manuel; Gonçalves Drummond, Marcela; Sousa Dalsecco, Lisandra; Alves Pimenta Neto, Danilo; Aparecida Andrade de Oliveira, Denise; et al.; Identificación especie-específica en animales domésticos: Fundamentos y métodos de genotipificación empleados para la asignación de un individuo o una muestra biológica a su especie de origen; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; 2015; 163-185
dc.identifier.isbn
978-950-34-1181-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129336
dc.description.abstract
En los últimos veinte años, el análisis de ADN ha revolucionado la ciencia forense y se ha convertido en una herramienta de suma importancia a la hora de aplicar la ley. Por otra parte, surgieron circunstancias que han llevado a la necesidad de identificar la especie de origen a la que pertenece una muestra biológica desconocida. Entre los motivos que llevan a la identificación de la especie a la que pertenece una muestra, se encuentran: i) La aparición de nuevas enfermedades transmitidas por animales, como la influenza aviar y la fiebre aftosa; ii) Las malas prácticas de parte de algunos productores de alimentos en las que se reemplazan materias primas de una especie de mayor valor comercial (pescados, carne, leche) por otras de menor valor, sobre todo cuando existen marcadas diferencias de precio o problemas de disponibilidad en el mercado; iii) La preocupación por las comunidades (principalmente hebreos y musulmanes) por el consumo de productos alimenticios adulterados o contaminados con carne de cerdo que, por cuestiones religiosas, no se consideran aceptables para su consumo; iv) La existencia de individuos susceptibles a determinadas proteínas de origen animal, quienes suelen ser rigurosos con la elección de las especies a la hora de elegir alimentos con el objeto de evitar las alergias alimentarias; v) La existencia de muestras encontradas en la escena del crimen que no dan resultados para los análisis estándares de DNA o microsatélites, permite plantearse si se está ante una muestra con ADN no apto para un análisis o si en realidad el ADN no pertenece a una persona. Si hubiera restos óseos que no son identificables morfológicamente, es posible confirmar la especie de origen por medio del ADN; vi) La identificación de restos en el campo o en posesión de un sospechoso producto de la caza furtiva y la ayuda en la resolución de casos en la lucha contra de tráfico de especies en peligro de extinción. La identificación de especie de productos también se ha utilizado ampliamente en los que ya no es posible la identificación morfológica, como madera procesada y partes de animales (como los que se usan en la medicina tradicional china o las aletas de tiburón), que adquieren un elevado valor comercial en el mercaado internacional; vii) La identificación de restos animales no humanos o especies vegetales utilizadas para la elaboración de utensilios, alimentación, rituales, etc. encontrados en sitios arqueológicos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
GENETICA FORENSE
dc.subject
IDENTIFICACION GENETICA
dc.subject
IDENTIFICACION DE ESPECIE
dc.subject
ASIGNACION RACIAL
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
dc.title
Identificación especie-específica en animales domésticos: Fundamentos y métodos de genotipificación empleados para la asignación de un individuo o una muestra biológica a su especie de origen
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-05-11T15:06:15Z
dc.journal.pagination
163-185
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Posik, Diego Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gonçalves Drummond, Marcela. Universidade Federal de Minas Gerais; Brasil
dc.description.fil
Fil: Sousa Dalsecco, Lisandra. Universidade Federal de Minas Gerais; Brasil
dc.description.fil
Fil: Alves Pimenta Neto, Danilo. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais; Brasil
dc.description.fil
Fil: Aparecida Andrade de Oliveira, Denise. Universidade Federal de Minas Gerais; Brasil
dc.description.fil
Fil: Giovambattista, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46843
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.35537/10915/46843
dc.conicet.paginas
264
dc.source.titulo
Genética forense no-humana
Archivos asociados