Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Mafferra, Luis Eduardo  
dc.date.available
2021-03-31T19:46:03Z  
dc.identifier.citation
¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial; IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS); Ibarra; Ecuador; 2018; 11-11  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/129307  
dc.description.abstract
Proponemos construir un problema a partir de una paradoja científica: un conjunto de datos que al mismo tiempo avalan y refutan la existencia de árboles nativos en el Centro Oeste de Argentina, durante el periodo colonial (siglos XVI-XIX). Así, mientras que en los documentos los árboles no están, la evidencia arqueológica y otros datos paleoambientales señalan que si estaban. Esto, se ha interpretado como un ejemplo de la importancia de la cultura y la tecnología para reconocer y aprovechar un elemento del ambiente como recurso. Si bien dicha interpretación jerarquiza a la materialidad como un referente unívoco; para la sociedad colonial los árboles efectivamente no estaban. Por lo tanto, si pretendemos comprender realmente estas problemáticas pasadas, debemos abandonar esta referencia y aceptar la existencia de otras materialidades, diferentes a la prevista desde nuestra perspectiva. Pero bien, ¿cómo avanzamos? tal vez pensando que los árboles, más que una cosa determinada, es decir: plantas, leñosas y de tal o cual altura, fueron conceptualizados en base a fenómenos, que comprendemos como asociaciones de escala y carácter diverso. Para eso, analizamos datos que nos permiten reconstruir estos ensambles y que recortamos en torno a experiencias; tales como la comida, el fuego, la sombra o la madera, entre otras. Así, para comprender porque no había árboles para alguno de nuestros actores, proponemos volver al comienzo y preguntarnos más simplemente ¿qué era un árbol?, o más bien, ¿qué otra cosa era un árbol?.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PLANTAS  
dc.subject
EXPERIENCIAS  
dc.subject
PALEOETNOBOTÁNICA  
dc.subject
ARQUEOLOGÍA  
dc.subject
ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2021-01-18T14:22:41Z  
dc.journal.pagination
11-11  
dc.description.fil
Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.taasibarra.org/page10/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS)  
dc.date.evento
2018-06-04  
dc.description.ciudadEvento
Ibarra  
dc.description.paisEvento
Ecuador  
dc.type.publicacion
No publicado  
dc.description.institucionOrganizadora
Museo Ibarra  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Yachay Tech  
dc.description.institucionOrganizadora
Wenner-Gren Foundation  
dc.date.eventoHasta
2018-06-08  
dc.type
Reunión