Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial

Mafferra, Luis EduardoIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS)
Fecha del evento: 04/06/2018
Institución Organizadora: Museo Ibarra; Universidad Yachay Tech; Wenner-Gren Foundation;
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Proponemos construir un problema a partir de una paradoja científica: un conjunto de datos que al mismo tiempo avalan y refutan la existencia de árboles nativos en el Centro Oeste de Argentina, durante el periodo colonial (siglos XVI-XIX). Así, mientras que en los documentos los árboles no están, la evidencia arqueológica y otros datos paleoambientales señalan que si estaban. Esto, se ha interpretado como un ejemplo de la importancia de la cultura y la tecnología para reconocer y aprovechar un elemento del ambiente como recurso. Si bien dicha interpretación jerarquiza a la materialidad como un referente unívoco; para la sociedad colonial los árboles efectivamente no estaban. Por lo tanto, si pretendemos comprender realmente estas problemáticas pasadas, debemos abandonar esta referencia y aceptar la existencia de otras materialidades, diferentes a la prevista desde nuestra perspectiva. Pero bien, ¿cómo avanzamos? tal vez pensando que los árboles, más que una cosa determinada, es decir: plantas, leñosas y de tal o cual altura, fueron conceptualizados en base a fenómenos, que comprendemos como asociaciones de escala y carácter diverso. Para eso, analizamos datos que nos permiten reconstruir estos ensambles y que recortamos en torno a experiencias; tales como la comida, el fuego, la sombra o la madera, entre otras. Así, para comprender porque no había árboles para alguno de nuestros actores, proponemos volver al comienzo y preguntarnos más simplemente ¿qué era un árbol?, o más bien, ¿qué otra cosa era un árbol?.
Palabras clave: PLANTAS , EXPERIENCIAS , PALEOETNOBOTÁNICA , ARQUEOLOGÍA , ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 823.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/129307
URL: https://www.taasibarra.org/page10/
Colecciones
Eventos(IANIGLA)
Eventos de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
¿Qué otra cosa es un árbol?: Indicios de un conflicto ontológico durante el período colonial; IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS); Ibarra; Ecuador; 2018; 11-11
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES