Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Belej, Cecilia  
dc.contributor.author
Szir, Sandra  
dc.contributor.other
Lobato, Mirta Zaida  
dc.date.available
2021-03-22T12:55:36Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Belej, Cecilia; Szir, Sandra; Mirar la niñez desde las artes visuales; Edhasa; 2019; 158-168  
dc.identifier.isbn
978-987-628-510-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/128724  
dc.description.abstract
La presencia concreta de niños y niñas en la pintura ysus diferentes modos de representación no constituye la única modalidad desdela cual pueden considerarse las vinculaciones entre infancia y artes visuales. Enefecto, a partir de la segunda mitad del siglo XX el corpus puede ampliarse aotras perspectivas de abordaje que sin representar en forma directo a los niñosincluyen un lenguaje pictórico que a menudo alude a modos de visualidadinfantiles, o también imágenes que refieren al mundo de la infancia, sussingulares objetos y espacios. Esta mayor variedad destaca el hecho de que lossujetos infantiles no abundan en las imágenes más canónicas del períodoanterior, a diferencia de lo que sucede con otros objetos gráficos soporte deimágenes impresas especialmente destinados a los niños como libros de texto,prensa, semanarios populares, libros infantiles ilustrados y publicidades. Los discursos higienistas, jurídicos, pedagógicos degran parte del siglo XIX y parte del XX acerca de la infancia señalan al niñoen sus diversas categorías como niño escolarizado, trabajador, delincuente oconsumidor y lo constituyen bajo la tutela de la familia, del Estado o de laIglesia. Esto se manifiesta en gran parte de las imágenes del siglo XIX, elniño no se presenta como figura social autónoma. El niño burgués es el que seencuentra representado y acompaña invariablemente a un adulto, en otros casosse percibe como una pequeña figura que forma parte del marco urbano o rural alque pertenece. El niño pobre aparece sin embargo en el siglo XX señalando lasdesigualdades sociales que la pintura del siglo XIX había relegado a un segundoplano. El juego es tal vez un elemento que trasciende las diferencias de clasey se manifiesta además en la propia materialidad de las obras como en laproducción experimental de los collages de Antonio Berni de Juanito Laguna. Proponemos aquí unaserie de recorridos posibles que no son cronológicos, sino que se basan ennudos problemáticos en los que se puede entrever la manera en que se vinculanla niñez y las artes visuales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Edhasa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INFANCIA  
dc.subject
ESTUDIOS VISUALES  
dc.subject
REPRESENTACIONES  
dc.subject
ARTES VISUALES  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Mirar la niñez desde las artes visuales  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-12-21T19:26:49Z  
dc.journal.pagination
158-168  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Belej, Cecilia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Szir, Sandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edhasa.com.ar/libro.php?ean=9789876285100&t=Infancias+argentinas  
dc.conicet.paginas
191  
dc.source.titulo
Infancias argentinas