Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Mirar la niñez desde las artes visuales

Título del libro: Infancias argentinas

Belej, CeciliaIcon ; Szir, Sandra
Otros responsables: Lobato, Mirta Zaida
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Edhasa
ISBN: 978-987-628-510-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La presencia concreta de niños y niñas en la pintura ysus diferentes modos de representación no constituye la única modalidad desdela cual pueden considerarse las vinculaciones entre infancia y artes visuales. Enefecto, a partir de la segunda mitad del siglo XX el corpus puede ampliarse aotras perspectivas de abordaje que sin representar en forma directo a los niñosincluyen un lenguaje pictórico que a menudo alude a modos de visualidadinfantiles, o también imágenes que refieren al mundo de la infancia, sussingulares objetos y espacios. Esta mayor variedad destaca el hecho de que lossujetos infantiles no abundan en las imágenes más canónicas del períodoanterior, a diferencia de lo que sucede con otros objetos gráficos soporte deimágenes impresas especialmente destinados a los niños como libros de texto,prensa, semanarios populares, libros infantiles ilustrados y publicidades. Los discursos higienistas, jurídicos, pedagógicos degran parte del siglo XIX y parte del XX acerca de la infancia señalan al niñoen sus diversas categorías como niño escolarizado, trabajador, delincuente oconsumidor y lo constituyen bajo la tutela de la familia, del Estado o de laIglesia. Esto se manifiesta en gran parte de las imágenes del siglo XIX, elniño no se presenta como figura social autónoma. El niño burgués es el que seencuentra representado y acompaña invariablemente a un adulto, en otros casosse percibe como una pequeña figura que forma parte del marco urbano o rural alque pertenece. El niño pobre aparece sin embargo en el siglo XX señalando lasdesigualdades sociales que la pintura del siglo XIX había relegado a un segundoplano. El juego es tal vez un elemento que trasciende las diferencias de clasey se manifiesta además en la propia materialidad de las obras como en laproducción experimental de los collages de Antonio Berni de Juanito Laguna. Proponemos aquí unaserie de recorridos posibles que no son cronológicos, sino que se basan ennudos problemáticos en los que se puede entrever la manera en que se vinculanla niñez y las artes visuales.
Palabras clave: INFANCIA , ESTUDIOS VISUALES , REPRESENTACIONES , ARTES VISUALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.280Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/128724
URL: https://www.edhasa.com.ar/libro.php?ean=9789876285100&t=Infancias+argentinas
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Belej, Cecilia; Szir, Sandra; Mirar la niñez desde las artes visuales; Edhasa; 2019; 158-168
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Compañerito
    Título del libro: Infancias argentinas
    Camarero, Hernán - Otros responsables: Lobato, Mirta Zaida - (Edhasa, 2019)
  • Capítulo de Libro La infancia obrera
    Título del libro: Infancias argentinas
    Scheinkman, Ludmila - Otros responsables: Lobato, Mirta Zaida - (Edhasa, 2019)
  • Capítulo de Libro Un mundo propio
    Título del libro: Infancias argentinas
    Rigotti, Ana Maria - Otros responsables: Lobato, Mirta Zaida - (Edhasa, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES