Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricasmetodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana

Título del libro: Memorias y Patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas

Boito, Maria EugeniaIcon ; Ricci, Carolina PaulaIcon
Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria BelenIcon ; Quevedo, Cecilia MercedesIcon ; Salcedo Okuma, Luis Dario; Villagra, EmiliaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-692-169-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Introducción En América Latina, durante la década de 1960 y 1970, se impusieron diferentes gobiernos dictatoriales y fue recién desde 1980 que los gobiernos democráticos retornaron al ejercicio del poder. Esos años, que dejaron profundas marcas políticas, económicas y culturales en las sociedades de la región también marcaron la agenda de discusiones en lo académico y político. Este contexto particular les dio énfasis y relevancia a los debates en torno a la memoria: qué recordar, cómo recordar, quién recuerda, para qué recordar. En Argentina en particular, el movimiento social expresivo de este periodo es el movimiento de Derechos Humanos que se inicia con la búsqueda de familiares y amigos/as desaparecidos/as en el marco del terrorismo de Estado y que, en el paso de un momento a otro, va construyendo las nociones que le dan identidad al movimiento hasta la actualidad: Memoria, Verdad, Justicia y Aparición con vida y castigo a los culpables. La memoria inició apelaciones que no sólo se dirigieron al Estado sino más a un poder, el judicial, y así el movimiento social se fue conformando. Desde 1983 (año de la recuperación democrática en Argentina) hasta el presente, la memoria fue enfatizando su peso en las demandas políticas y sociales. Particularmente para el campo académico, Cattaruzza (2011) identifica que los estudios de memoria colectiva ingresan a las universidades posteriormente a que se instalaran con fuerza en la sociedad. Estas investigaciones se centran, mayoritariamente, en temáticas vinculadas al período 1970-1983, dejando de lado otros aspectos de evocación del pasado referenciados por el Estado u otros grupos sociales en sus intervenciones. En este trabajo nos ocupamos de reflexionar sobre diferentes recorridos por los que ha transitado la noción de memoria y, por lo mismo, ponemos el acento en su carácter plural en cuanto a los usos sobre el pasado, el olvido y el silencio. Por ello, buscamos generar una reflexión teórica-metodológica sobre las tensiones que se presentan a la hora de trabajar con la(s) memoria(s) de diferentes colectivos. Problematizamos también las formas de expresión del pasado en experiencias de disputas contemporáneas. Finalmente, remitimos a un entramado de discusiones sobre las maneras tradicionales y nuevas de pensar los trabajos y formas de transmisión de la memoria por parte de colectivos sociales, que plantean diversas cuestiones problematizadas. Como estrategia expositiva, en el primer apartado y a través de algunos aportes que retomamos de la obra de Walter Benjamin (2009), nos centramos en la discusión de la memoria y lo que nombramos como la redefinición del tiempo histórico. Allí tematizamos las formas de construcción de la memoria a partir de una particular modalidad de pensar la historia y la relación pasado-presente. En segundo lugar, nos detenemos en las formas de transmisión y expresión de la memoria, prestando particular atención al uso de los olvidos y el silencio en este proceso. Memoria-olvido-silencio son problematizados como prácticas políticas en la apropiación diferencial del pasado por parte de determinados colectivos. En tercer lugar, reflexionamos sobre las instancias metodológicas desde las cuales abordar la construcción de la memoria, en el marco de estas categorizaciones. Por último y como caso de estudio, identificamos la relevancia de estas teorizaciones en relación a los procesos de memoria/transmisión de experiencias sociales de disputa urbana con los colectivos con los cuales investigamos. Particularmente, nos detenemos en el análisis de un evento específico: la reapertura del viejo Cine Teatro La Piojera (en barrio Alberdi, ciudad de Córdoba) en un contexto atravesado por la creciente mercantilización de la vida urbana y la fragmentación recurrente de las posibilidades de encuentro entre diferentes colectivos sociales.
Palabras clave: OLVIDO , MEMORIA , CIUDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.070Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/126503
Colecciones
Capítulos de libros (IECET)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Capítulos de libros(CIECS)
Capítulos de libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Boito, Maria Eugenia; Ricci, Carolina Paula; Memorias, silencios y olvidos: problematizaciones teóricasmetodológicas sobre la transmisión de la memoria en las experiencias de disputa urbana; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 23-59
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El patrimonio no existe
    Título del libro: Memorias y Patrimonios : relatos oficiales y disputas subalternas
    Stang, José Ignacio - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
  • Capítulo de Libro Memorias olvidadas y memorias en disputa: vivencias del desalojo de los presos de la cárcel de barrio San Martín como materialización de prácticas segregacionistas
    Título del libro: Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas
    Peano, Alejandra del Valle ; Torres, Paula ; Natta, Pablo Ariel - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2019)
  • Capítulo de Libro Barrio Güemes y relatos oficiales sobre la (re)estructuración de su territorio
    Título del libro: Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas
    Echavarria, Corina ; Pereyra, Ailen Suyai - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
  • Capítulo de Libro Patrimonio histórico y memoria barrial: el conflicto por la cervecería Córdoba
    Título del libro: Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas
    Vaccaro, Natalia Desirée ; Salcedo Okuma, Luis Dario - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo Robledo, Laura Cecilia Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2019)
  • Capítulo de Libro Seguridad y turismo: Puntualizaciones sobre su convergencia estratégica en contextos neo-coloniales (San Luis, 2008-2018)
    Título del libro: Memorias y Patrimonios: Relatos oficiales y disputas subalternas
    Seveso Zanin, Emilio José - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Gráfica del Sur, 2019)
  • Capítulo de Libro Memoria(s) de Barrio Güemes: Itinerarios sensoriales del "comer" en contextos de patrimonialización
    Título del libro: Memorias y patrimonios: Relatos oficiales y disputas subalternas
    Torres, Paula ; del Campo, María Lis - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2019)
  • Capítulo de Libro Procesos de transformación territorial de un paisaje cultural de la humanidad. Quince años de la declaratoria UNESCO en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
    Título del libro: Memorias y Patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas
    Mancini, Clara Elisa - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
  • Capítulo de Libro Memorias públicas y escenas turísticas interétnicas en dos formaciones provinciales del norte argentino
    Título del libro: Memorias y patrimonios: relatos oficiales y disputas subalternas
    Villagra, Emilia ; Quevedo, Cecilia Mercedes - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Mercedes Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2019)
  • Capítulo de Libro ¿Cómo indagar "lo común" en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad
    Título del libro: Memorias y Patrimonio: relatos oficiales y disputas subalternas
    Espoz Dalmasso, Maria Belen ; del Campo, María Lis - Otros responsables: Espoz Dalmasso, Maria Belen Quevedo, Cecilia Salcedo Okuma, Luis Dario Villagra, Emilia - (Universidad Nacional de Córdoba., 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES