Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Feito, Maria Carolina

dc.contributor.other
Vieytes, Rut Irene

dc.date.available
2021-02-17T15:37:21Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Feito, Maria Carolina; Aplicación de la metodología cualitativa etnográfica. Grupo Cambio Rural “Avicultores de Exaltación de la Cruz”: racionalidades diversas y estrategias de comunicación para visibilizar la producción aviar; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; 2016; 44-64
dc.identifier.isbn
978-987-1850-19-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/125797
dc.description.abstract
Presentaremos la utilidad del enfoque etnográfico antropológico como parte de la metodología cualitativa, para las investigaciones de las Ciencias Sociales, considerando la persona del investigador como la principal herramienta de la investigación. El trabajo de campo etnográfico es la presencia directa, generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los actores que desea estudiar. Su originalidad es la definición antropológica de "campo", y en la particular relación entre los informantes y el investigador. El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Una cierta conjunción entre un ámbito físico, actores y actividades. Un recorte de lo real propuesto por el investigador, compuesto no sólo de fenómenos observables, sino también de las prácticas y nociones, conductas y representaciones, es decir, la significación que los actores le asignan a su entorno y la trama de acciones que los involucra. La reflexividad del investigador no se ha tenido muy en cuenta, cuando en verdad constituye una herramienta relevante para el conocimiento. En efecto, el investigador no conoce situándose externamente a su objeto de conocimiento, sino ubicándose en una relación activa con lo que se propone conocer, a partir de una activa participación teórica en la producción de conocimiento y en la explicación de lo social. Detallaremos las técnicas de entrevista no estructurada y observación participante, mostrando su potencial explicativo desde una aproximación interpretativa.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
METODOLOGIA CUALITATIVA
dc.subject
ENFOQUE ETNOGRAFICO
dc.subject
REFLEXIVIDAD
dc.subject
INVESTIGACION SOCIAL
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Aplicación de la metodología cualitativa etnográfica. Grupo Cambio Rural “Avicultores de Exaltación de la Cruz”: racionalidades diversas y estrategias de comunicación para visibilizar la producción aviar
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-06-08T16:32:00Z
dc.journal.pagination
44-64
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Feito, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
dc.conicet.paginas
175
dc.source.titulo
Los Procesos y los Productos de la Investigación en Comunicación
Archivos asociados