Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La H es muda, pero habla: El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012)

Título del libro: Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina

Canelo, Paula VeraIcon
Otros responsables: Feld, Claudia VivianaIcon ; Salvi, Valentina IsoldaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Miño y Dávila
ISBN: 978-987-47358-0-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Aunque fue un personaje central de la historia argentina reciente, el general Albano Harguindeguy, Ministro del Interior de la última dictadura militar, se mantuvo prácticamente inexplorado por la literatura especializada. Sólo fue tematizado esporádicamente por algunas investigaciones periodísticas (Cox, 2010; Robin, 2004) y/o apologéticas del terrorismo de Estado (Reato, 2016), que se detuvieron más en la espectacularización de su palabra pública que en análisis sistemáticos y consistentes. Creemos, sin embargo, que el poderoso ministro de Videla condensa un conjunto de atributos que lo transforman en un interesante objeto de estudio. Primero, porque fue uno de los funcionarios más poderosos de la dictadura, designado al frente de la cartera gubernamental (legal) más vinculada con la represión clandestina e ilegal, el Ministerio del Interior (Canelo, 2014). Desde lo que llamamos una "posición imposible" en los márgenes entre la legalidad y la ilegalidad, Harguindeguy cumplió funciones tanto políticas como represivas, sostuvo una permanente presencia pública, controló una enorme cantidad de información sobre el terror de Estado, manejó los vínculos del gobierno con las fuerzas de seguridad que actuaban en la ?lucha contra la subversión? bajo control operacional militar y gozó de un enorme control territorial. Segundo, porque a pesar de haber sido uno de los funcionarios gubernamentales que más responsabilidad tuvo en la represión ilegal, fue también uno de los más impunes. En democracia, Harguindeguy se travistió en ?hombre común? y corriente, limitándose a apariciones públicas esporádicas, aunque estridentes. Señalado en varios testimonios como responsable de numerosos crímenes, fue citado a declarar en diferentes causas por secuestros, detenciones ilegales, desapariciones y otros delitos vinculados con la represión dictatorial. Pero durante casi tres décadas gozó de una considerable impunidad, procesado o cumpliendo primero prisión preventiva y luego domiciliaria por un reducido puñado de causas: el "caso Gutheim", la causa por "vejaciones" de Menem, o el Plan Cóndor. Recién en el año 2012 Harguindeguy fue sometido a juicio oral y público por delitos de lesa humanidad en el marco de la llamada "Megacausa Área Paraná" o "Megacausa Harguindeguy"; sin embargo, falleció cumpliendo prisión domiciliaria, poco antes de conocer la sentencia.Recurriendo a fuentes variadas, en este artículo nos interrogamos sobre la palabra pública de Harguindeguy sobre la represión, entre los años 1976 y 2012. Entre otras cuestiones, nos preguntamos ¿por qué fue posible la particular articulación entre poder e impunidad en la figura de Harguindeguy? ¿Qué origen, rupturas y continuidades tuvo su discurso público sobre la represión? ¿Desde qué posiciones y escenarios habló, qué propiedades puso en juego, quiénes fueron sus interlocutores o destinatarios? ¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad y los límites de su palabra pública sobre la represión entre 1976 y 2012?
Palabras clave: ALBANO HARGUINDENGUY , MINISTERIO DEL INTERIOR , REPRESION , DESAPARECIDOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 11.87Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/124867
URL: http://www.minoydavila.com/las-voces-de-la-represion-declaraciones-de-perpetrado
Colecciones
Capítulos de libros(CITRA)
Capítulos de libros de CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Citación
Canelo, Paula Vera; La H es muda, pero habla: El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012); Miño y Dávila; 2019; 59-82
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro En busca de la imagen del represor: las entrevistas al excabo Vilariño en la revista La Semana (1984)
    Título del libro: Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
    Feld, Claudia Viviana - Otros responsables: Feld, Claudia Viviana Salvi, Valentina Isolda - (Miño y Dávila, 2019)
  • Capítulo de Libro Un testigo anómalo: Un análisis del proceso de construcción como testigo de un ex gendarme enviado al Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)
    Título del libro: Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
    Garaño, Santiago - Otros responsables: Feld, Claudia Salvi, Valentina - (Miño y Dávila, 2019)
  • Capítulo de Libro Culpables de nada y responsables de todo: Los ex comandantes y el Juicio a las Juntas
    Título del libro: Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
    Galante, Jorge Diego Javier - Otros responsables: Feld, Claudia Viviana Salvi, Valentina Isolda - (Miño y Dávila, 2019)
  • Capítulo de Libro Del "debate" imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997
    Título del libro: Las voces de la represión: Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
    Feld, Claudia Viviana - Otros responsables: Feld, Claudia Viviana Salvi, Valentina Isolda - (Miño y Dávila, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES