Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Biología Molecular e Hipertiroidismo

Título del libro: Hipertiroidismo

Rivolta, Carina MarcelaIcon
Otros responsables: Gauna, Alicia Teresa; Novelli, Jose Luis; Sánchez, Ariel
Fecha de publicación: 2008
Editorial: Universidad Nacional de Rosario
ISBN: 978-950-673-677-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Genética Humana

Resumen

En la presente década un nuevo concepto emergió en la endocrinología: mutaciones en distintos factores involucrados en la transmisión del mensaje hormonal desde la superficie celular a la cascada regulatoria intracelular pueden activar la respuesta celular en forma autónoma, originando cuadros clínicos desacoplados de los mecanismos regulatorios habituales y sentando la base fisiopatológica de diversas enfermedades endócrinas como ser el hipoparatiroidismo familiar, la testotoxicosis, el Síndrome de McCune-Albright, el 50% de los enfermos con adenomas hipofisarios secretores de hormona de crecimiento y los casos de hipertiroidismo no autoinmune. El hipertiroidismo es un desorden tiroideo muy frecuente. La mayor parte de los casos se deben a mecanismos autoinmunes representados por la enfermedad de Graves, en la cual autoanticuerpos activan la cascada adenilciclasa- AMPc desarrollando un bocio difuso con signos y síntomas de hipertiroidismo. Un segundo grupo de hipertiroidismos está constituído por aquellos casos en los cuales distintas mutaciones activan dicha cascada en foma autónoma por virtual desacople de la proteína G. Dichas mutaciones se observan en las dos primeras etapas de la traducción de señales relacionadas a la proteína G: en los receptores de membrana y en la propia proteína G. El objetivo general de la presente unidad temática es estudiar los mecanismos moleculares relacionados al hipertiroidismo no autoinmune por activación del receptor de tirotrofina y de la proteína G. Comenzaremos estudiando la estructura de ambas proteínas para luego conocer los mecanismos moleculares relacionados a la traducción de señales vía receptor-proteína G-adenilciclasa, la estructura del gen que codifica para el receptor de TSH (TSHR) y las mutaciones que originan las diferentes formas clínicas del hipertiroidismo no autoinmune. Nos abocaremos al análisis de cada uno de los enfoques mencionados.n la presente década un nuevo concepto emergió en la endocrinología: mutaciones en distintos factores involucrados en la transmisión del mensaje hormonal desde la superficie celular a la cascada regulatoria intracelular pueden activar la respuesta celular en forma autónoma, originando cuadros clínicos desacoplados de los mecanismos regulatorios habituales y sentando la base fisiopatológica de diversas enfermedades endócrinas como ser el hipoparatiroidismo familiar, la testotoxicosis, el Síndrome de McCune-Albright, el 50% de los enfermos con adenomas hipofisarios secretores de hormona de crecimiento y los casos de hipertiroidismo no autoinmune. El hipertiroidismo es un desorden tiroideo muy frecuente. La mayor parte de los casos se deben a mecanismos autoinmunes representados por la enfermedad de Graves, en la cual autoanticuerpos activan la cascada adenilciclasa- AMPc desarrollando un bocio difuso con signos y síntomas de hipertiroidismo. Un segundo grupo de hipertiroidismos está constituído por aquellos casos en los cuales distintas mutaciones activan dicha cascada en foma autónoma por virtual desacople de la proteína G. Dichas mutaciones se observan en las dos primeras etapas de la traducción de señales relacionadas a la proteína G: en los receptores de membrana y en la propia proteína G. El objetivo general de la presente unidad temática es estudiar los mecanismos moleculares relacionados al hipertiroidismo no autoinmune por activación del receptor de tirotrofina y de la proteína G. Comenzaremos estudiando la estructura de ambas proteínas para luego conocer los mecanismos moleculares relacionados a la traducción de señales vía receptor-proteína G-adenilciclasa, la estructura del gen que codifica para el receptor de TSH (TSHR) y las mutaciones que originan las diferentes formas clínicas del hipertiroidismo no autoinmune. Nos abocaremos al análisis de cada uno de los enfoques mencionados.
Palabras clave: HIPERTIROIDISMO , RECEPTOR DE TSH , GEN , MUTACION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 80.21Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/123575
Colecciones
Capítulos de libros(INIGEM)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INMUNOLOGIA, GENETICA Y METABOLISMO
Citación
Rivolta, Carina Marcela; Biología Molecular e Hipertiroidismo; Universidad Nacional de Rosario; 2008; 119-126
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES