Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Capretti, María Roberta

dc.contributor.other
de Arce, Alejandra Evelia

dc.contributor.other
França, Ana Marcela
dc.date.available
2021-01-21T18:40:56Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Capretti, María Roberta; Resistencias en los márgenes: el rol de las mujeres en la ganadería ovina patagónica; Ciccus; 2019; 82-104
dc.identifier.isbn
978-987-693-811-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/123344
dc.description.abstract
Argentina cuenta con una larga tradición en explotación ovina, orientada a obtener fibra y carne como subproductos principales. Con respecto a la fibra, el país aún se encuentra entre los principales exportadores a nivel mundial, siendo sólo una pequeña parte destinada al consumo local. En este contexto, a mediados del siglo XIX se produjo una especialización productiva, conocida como el proceso de "merinización" (Giberti, 1954; Calvo, 1978), orientada a satisfacer los requerimientos del mercado internacional. La introducción de la oveja Merino, productora de lanas finas y blancas, incentivó el mestizaje y progresivo desplazamiento de animales locales, de origen criollo, primero en la región pampeana y luego en Patagonia (De Gea 2007). En la actualidad, esta raza es una de las más extendidas del mundo. En Argentina, representa cerca de la mitad de las 12 millones de cabezas que componen el stock nacional, mientras que, en Patagonia, ese porcentaje supera al 60% del total de ovinos (Peña et al., 2017). En la Provincia de Río Negro, la cifra asciende al 95% del stock. Esta configuración de la producción ganadera, alrededor de una determinada raza con una fibra de alto valor comercial, propició que los sistemas productivos patagónicos fueran vistos exclusivamente como exportadores de lana Merino (Reising et al., 2011), gestionados tanto por grandes como por pequeños productores. Contrariamente a este discurso, aún persiste un biotipo ovino localmente denominado Linca, en unidades domésticas (UDs) (Chayanov, 1985) de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut (Cardinaletti, Von Thüngen y Lanari, 2011; Monzón et al., 2012), pese a que estuvo invisibilizado hasta hace pocos años (Lanari et al., 2012). Estas poblaciones pertenecen a los ovinos criollos que, si bien representan el 7,6% del stock nacional, se consideran "sin raza definida" (Reising et al., 2008:398), entendiendo por esto a animales sin influencia visible de razas europeas que le hayan marcado una impronta fenotípica (Silaui y Ploszaj, 2009). En este contexto, el objetivo que guía nuestro trabajo consiste en describir el recorrido de las artesanas en su relación con las ovejas Linca, y su vínculo con otros actores, haciendo hincapié en las prácticas y discursos empleados, desde la noción de "estrategias de resistencia" (Craviotti, 2012). De este modo, daremos cuenta de cómo éstos se fueron transformando a lo largo de la historia, pasando de la invisibilización al "redescubrimiento" (López et al., 2013:303) de esta oveja, seguido por estudios de caracterización y la búsqueda de reconocimiento por parte de las políticas públicas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ciccus
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PRODUCCIÓN OVINA
dc.subject
OVEJAS CRIOLLAS
dc.subject
ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Resistencias en los márgenes: el rol de las mujeres en la ganadería ovina patagónica
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-18T21:04:14Z
dc.journal.pagination
82-104
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Capretti, María Roberta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
dc.conicet.paginas
389
dc.source.titulo
Género y ruralidades en el agro latinoamericano
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados