Capítulo de Libro
La desigualdad: sus dimensiones e implicancias en la era digital
Título del libro: Ciencias Sociales: balance y perspectivas desde América Latina
Fecha de publicación:
2019
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
ISBN:
978-987-1751-69-3
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Pobreza, desigualdad, exclusión, vulnerabilidad, han sido diferentes conceptos desde los cuales las ciencias sociales se han aproximado a la problemática de las carencias que atraviesa y ha atravesado a lo largo de la historia gran parte de la población mundial. Tales carencias, que abarcan aspectos materiales de la vida, pero también otros que hacen al ejercicio de derechos (de ciudadanía, sociales, vinculados al género, entre otros) y dimensiones simbólicas, culturales y subjetivas, componen un conjunto que, si bien difícil de asir, imbrica en sus interacciones e intersecciones las condiciones de vida de la población.La pobreza en general ha sido abordada por sociólogos y economistas desde dos enfoques: como pobreza absoluta y como pobreza relativa. La definición de pobreza parte de un juicio de va¬lor acerca de cuáles son los niveles de bienestar mínimos a los que debe tener acceso un ser humano, cuáles son las necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable (1). Esto implica la referencia a alguna norma sobre las necesidades básicas y su satisfacción que permita discriminar entre quiénes son considerados pobres y quiénes no. Tales niveles de bienestar y tales necesidades consideradas básicas varían para las distintas sociedades y cultu¬ras; por ende la fijación de estas normas siempre resultará arbi¬traria, e insatisfactoria para algunos. Entonces, el concepto de pobreza es esencialmente normativo. Pero, además, éste debe referirse al estilo de vida predominante en la sociedad, que crea los deseos e impone las expectativas que dan origen a las necesidades. Aun así existe una dimensión absoluta de la pobreza que, sin escapar al contexto, no puede definirse sólo en función de él. Esta dimensión puede verse como un núcleo irreducible de privación absoluta, ?que traduce manifestaciones de indigencia, desnutrición y penuria visible en un diagnóstico de pobreza sin tener que indagar primero la escena relativa? (Sen, 1978: 11).El concepto de exclusión social, por su parte, surge en el campo académico en Europa hacia mediados de los sesenta, considerando como excluidos a quienes quedaban al margen del progreso. Su raíz puede encontrarse en la concepción durkhemiana de cohesión social. Inicialmente, como la exclusión era un fenómeno de pequeñas dimensiones, el término tuvo una circulación limitada (Nun, 2001). Fue recién en los denominados ?treinta gloriosos? años que siguieron a la segunda posguerra (1945-1975), cuando la disolución del modelo fordista trajo el concepto de exclusión social a un lugar trascendente en el debate europeo, particularmente en Francia. En aquélla época dejó de considerarse un problema de grupos periféricos y desviados (como discapacitados, migrantes o delincuentes) para convertirse en una situación que afectaba a segmentos activos y claves dentro de la sociedad (de los Ríos, 1996). El término exclusión reaparece en un lugar central a comienzos de los noventa, cuando los cimientos de la sociedad salarial se habían desgastado y el empleo se había vuelto cada vez más precario, particularmente en Argentina (Bergesio y Golovanevsky, 2005). En este contexto la idea de exclusión social enfatiza ?la multiplicación de los individuos que ocupan en la sociedad una posición de supernumerarios, inempleables, desempleados o empleados de manera precaria, intermitente? (Castel, 1997: 13). Para muchos de ellos, ?el futuro tiene el sello de lo aleatorio? (Castel, 1997: 13). La noción de vulnerabilidad social tiene su origen en estudios sobre desastres naturales y en diversos análisis acerca de cómo las comunidades rurales pobres enfrentan las consecuencias de eventos socioeconómicos traumáticos. Al incorporar un carácter dinámico, el concepto de vulnerabilidad da lugar a una mirada más amplia e integral de los fenómenos sociales (2). La relevancia del enfoque de vulnerabilidad social se relaciona con la posibilidad de captar la forma y las causas por las que diversos grupos sociales están sometidos a eventos y procesos que atentan contra su capacidad de subsistencia, su acceso a mayores niveles de bienestar y el ejercicio de sus derechos ciudadanos (Busso, 2002). Como una primera aproximación, la vulnerabilidad puede definirse como la exposición a un riesgo más la capacidad para enfrentarlo. Así, incluye aspectos tales como indefensión, inseguridad, exposición a riesgos, shock y stress debido a eventos socio-económicos traumáticos, y a esto el análisis sobre vulnerabilidad le agrega la disponibilidad de recursos y las estrategias para enfrentar estos eventos, que pueden surgir desde el interior del propio grupo o pueden deberse a un apoyo externo. Este artículo se focaliza en el concepto de desigualdad, considerando, como plantea Kessler (2014), que por su carácter relacional la desigualdad permite reubicar otros conceptos, como el de pobreza o el de exclusión, dentro de la dinámica social, entendiéndolos asimismo como un subproducto de las inequidades. Además, la desigualdad como concepto tiene una larga trayectoria histórica, que hunde sus raíces en los debates filosóficos que involucran la idea de justicia. De esta manera, el concepto de desigualdad vincula la cuestión social que está en su trasfondo, con discursos de tipo filosófico y político, incluyendo los principios de justicia y la noción de ciudadanía, entre otros (Kessler, 2014). A su vez, el impacto de las nuevas tecnologías, rasgo central de nuestro tiempo, se aprecia más cabalmente si se lo enfoca desde el concepto de desigualdad que desde los precedentemente mencionados de pobreza, vulnerabilidad y exclusión (3). En los próximos apartados se recuperan aportes centrales a la temática de la desigualdad, así como algunos de los debates recientes en el ámbito latinoamericano y se discute un abordaje multidimensional de la misma. En particular, nos interesa destacar las dimensiones simbólicas y culturales, y dejar planteado, como interrogante, la posibilidad de que, en un mundo que se ha ?encogido? debido a las nuevas tecnologías, la difusión y el acceso a la información puedan ser una nueva fuente de pobreza subjetiva.
Palabras clave:
DESIGUALDAD
,
MULTIDIMENSIONAL
,
DIGITAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(CIITED)
Capítulos de libros de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Capítulos de libros de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Citación
Golovanevsky, Laura Andrea; La desigualdad: sus dimensiones e implicancias en la era digital; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2019; 123-141
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Estudios de Comunicación y Género en Argentina. Tradiciones y énfasis en la conformación de un campo de investigaciónTítulo del libro: Ciencias Sociales: balance y perspectivas desde América LatinaJusto Von Lurzer, María Carolina - Otros responsables: Cassarin, Marcelo - (Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
-
Título del libro: Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América LatinaBlanco, Rafael - Otros responsables: Casarin, Marcelo Aran, Pampa Olga - (Centro de Estudios Avanzados, 2019)