Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Maká Pa’ ɫawjayax naats’ajkinak: La chicha de maíz fermentado

Tacconi, Temis LucíaIcon ; Taqalakui, Pablo
Fecha de publicación: 04/2019
Editorial: Universidade Federal do Rio de Janeiro
Revista: Linguí∫tica
ISSN: 1808-835X
e-ISSN: 2238-975X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

 
En la narrativa que presentamos se cuenta cómo surgió la chicha de maíz fermentado (ɫawjayax naats’ajkinak), bebida alcohólica consumida por los maká. Los personajes centrales son la joven (inanyi’) y el hombre-árbol que mediante su casamiento hacen posible la aparición del maíz y, consecuentemente, la preparación de la chicha. Se trata de un relato mítico transcurrido en un pasado remoto, por lo cual se encuentran algunos elementos gramaticales recurrentes como los demostrativos que señalan algo ausente y no visto por el hablante y el uso de adverbios que marcan un tiempo remoto. La lengua maká pertenece a la familia mataguaya al igual que el chorote, el wichí y el nivaclé.
 
The narrative we present here tells the story of how chicha, the maize-based alcoholic beverage consumed by the Maká, was made for the fi rst time. The main characters are a young girl (inanyi’) and the tree-man, who, by getting married, makes the appearance of corn, and consequently, the preparation of the maize drink (ɫawjayax naats’ajkinak), possible. It is a mythical story that takes place in a remote past. There are recurring grammatical elements, such as demonstratives that indicate something absent and not seen by the speaker, as well as adverbs that point to a remote time. The Maká language belongs to the Mataguayan family, alongside Chorote, Wichí, and Nivaclé.
 
Palabras clave: MAKÁ , MATAGUAYA , NARRACIÓN MÍTICA , LITERATURA ORAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.449Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/122421
URL: https://revistas.ufrj.br/index.php/rl/article/view/25567
DOI: http://dx.doi.org/10.31513/linguistica.2018.v15n1a25567
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Tacconi, Temis Lucía; Taqalakui, Pablo; Maká Pa’ ɫawjayax naats’ajkinak: La chicha de maíz fermentado; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Linguí∫tica; 15; 1; 4-2019; 212-230
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES