Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Abdo Ferez, Maria Cecilia  
dc.contributor.other
Villegas Contreras, Armando  
dc.contributor.other
Talavera Baby, Natalia  
dc.contributor.other
Monroy Álvarez, Roberto  
dc.date.available
2020-12-21T13:55:55Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Abdo Ferez, Maria Cecilia; ¿Cómo evidenciar políticamente la(s) violencia(s)? (Para un spinocismo feminista); Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2019; 43-65  
dc.identifier.isbn
978-607-8639-10-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/120920  
dc.description.abstract
¿Cómo puede pensarse el sometimiento, en general, y el de las mujeres, en particular? ¿Es el sometimiento un objeto de pensamiento o, más bien, lo que se recorta como tal es sólo aquella porción que, por su naturaleza, puede advenir al discurso y convertirse en algo pensable, como si fuese la punta de un iceberg que deja intocado lo que ni siquiera se percibe? Puedo pensar el sometimiento de las mujeres, o la producción social continua de las mujeres como tales -o, en otras palabras, puedo ejercer este modo de la ajenidad que es hablar de lo que soy- porque advino la posibilidad social, situada, de hacerlo. Posibilidad que no existió siempre. Posibilidad que evidencia una crisis, un cierto resquebrajamiento de la concordancia entre las estructuras objetivas y los parámetros cognitivos con los que significamos al mundo. Porque, para poder pensar esta violencia, estando en ella, hay que des-familiarizarse y saber que las mismas categorías con las que pensamos participan de la dominación. Para decirlo con el Husserl de Experiencia y Juicio: hay una concordancia entre las estructuras objetivas y las cognitivas, que constituye la relación con el mundo que definimos como natural, olvidando así las condiciones sociales de posibilidad de esa concordancia y otorgando al mundo un efecto de veridicción. Esa concordancia, esa naturalidad de la violencia contra los cuerpos feminizados, está en crisis.Pensaré las violencias contra las mujeres, tomando como marco teórico la filosofía de Spinoza y como puntapié cuatro de las consignas políticas que se pusieron en circulación en la Argentina, desde el movimiento Ni Una Menos. Entendiendo a ese movimiento como una especie de espacio intermedio entre un colectivo determinado de mujeres activistas, que lleva ese nombre, y un amplio abanico de reclamos, propuestas y acciones que circularon y circulan por las calles, pero que no se reducen a ese colectivo, sino que toman el lema #NiUnaMenos como difusa base identitaria.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Autónoma del Estado de Morelos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SPINOZA  
dc.subject
CUERPOS FEMINIZADOS  
dc.subject
NI UNA MENOS  
dc.subject
BUTLER  
dc.subject.classification
Otras Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
¿Cómo evidenciar políticamente la(s) violencia(s)? (Para un spinocismo feminista)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-11-16T20:34:29Z  
dc.journal.pagination
43-65  
dc.journal.pais
México  
dc.description.fil
Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://libros.uaem.mx/producto/figuras-del-discurso-iii-la-violencia-el-olvido-y-la-memoria/  
dc.conicet.paginas
400  
dc.source.titulo
Figuras del discurso III: la violencia, el olvido y la memoria