Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Diez, Jose Ignacio Manuel
dc.contributor.author
Zgaib, Yasmina
dc.contributor.other
Diez, Jose Ignacio Manuel
dc.date.available
2020-12-03T15:55:02Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Diez, Jose Ignacio Manuel; Zgaib, Yasmina; Estrategias de Gobernanza para el desarrollo territorial: análisis del caso de la Asociación para el Desarrollo de Patagones; Universidad Nacional del Sur; 2018; 85-112
dc.identifier.isbn
978-987-655-209-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/119735
dc.description.abstract
En las últimas décadas, dentro del ámbito específico de trabajo de las ciencias sociales, se ha producido una creciente revalorización del papel que tienen las instituciones y las organizaciones no gubernamentales en los procesos de desarrollo económico. En este sentido, la crisis del estado de bienestar y el proceso de globalización han desnudado las falencias que los gobiernos poseen para encausar y dirigir las estrategias de crecimiento y cambio estructural de sus economías, tendientes a mejorar la calidad de vida la población. De acuerdo a Jessop (1997), a nivel internacional se está produciendo una disminución del rol del estado en la promoción de la actividad económica y social, así como una pérdida de su hegemonía política, en su papel de único representante de los intereses de la comunidad. Simultáneamente, existe un mayor énfasis en la asociación entre gobiernos y organizaciones sociales, en donde el aparato del estado es solamente visto como “un actor entre iguales” (Stoker, 1995). En términos de Rhodes (1996), esto supone un viraje conceptual en el diseño de las políticas públicas, desde una idea centrada en el monopolio estatal hacia un planteo focalizado en la noción de governance u gobernanza Por governance o gobernanza se entiende “la resolución de problemas de tipo políticos (en el sentido de problemas de búsqueda colectiva de objetivos o realización de propósitos comunes), a través de configuraciones específicas de instituciones y organizaciones” (Jessop, 1997). La gobernanza supone la coordinación de acciones individuales, entendidas como formas primarias de construcción del orden social. El término se deriva de la teoría de los costos de transacción y en particular del análisis del mercado y de la jerarquía como forma alternativa de organización económica (Williamson, 1979). El concepto remite al uso compartido del poder y a la coordinación entre el sector público y el privado y tiene como eje transversal la aceptación por parte de las autoridades políticas del fenómeno de la publificación de lo público, es decir la extensión de lo público más allá del Estado (Cunill 1997; Breseer Pereira, 1997; 2000). A su vez, en numerosas ocasiones esta noción también se utiliza para manifestar un mayor involucramiento de la sociedad civil en la cosa pública, rescatándose la idea del control social sobre la administración y la participación ciudadana como elementos claves de la vida democrática (Uvalle Berrones, 2012). En términos estrictamente económicos, las estructuras de gobernanza permiten a los diferentes actores compartir recursos genéricos y específicos, facilitar la transferencia de conocimientos e información y evitar la duplicación de esfuerzos en post de alcanzar diversos objetivos. A escala local y regional, la idea de governance ha adquirido una importante relevancia, apareciendo en escena diferentes configuraciones organizacionales de carácter público privado, entre las que se destaca la Agencia de Desarrollo. Según Méndez (1997:25) se entiende por una agencia de éstas características a un “arreglo institucional de carácter innovador que tiene como meta promover e incentivar el crecimiento económico y la acumulación de capital, ya sea en localidades, comarcas u regiones”. El presente trabajo pretende analizar la dinámica de comportamiento3 de un caso específico de Agencia de Desarrollo, que se encuentra radicada en la localidad de Carmen Patagones, límite de confluencia entre la región pampeana y la norpatagónica. Específicamente se apunta a evaluar las capacidades, fortalezas y debilidades de la entidad, en su papel de coordinador-articulador de una estrategia de crecimiento común e integradora para todo el distrito. Partiendo de estas premisas, se plantean los siguientes interrogantes, que guían el proceso de investigación: ¿En qué contexto económico y social se crea la Agencia de Desarrollo de Patagones?¿Cuáles son sus objetivos y esferas de actuación?¿Cuáles son sus principales virtudes y defectos como organización especializada en la promoción del desarrollo económico? ¿En qué medida esta agencia de Desarrollo se encuentra en condiciones de incidir a futuro sobre la estructura económica de la jurisdicción? El trabajo se encuentra divido en seis secciones. En la primera de ellas, se presenta una breve descripción de la noción de Agencia de Desarrollo, sus principales características, la historia del concepto y algunos ejemplos de entidades de esta naturaleza reconocidas a nivel nacional e internacional. En segundo lugar, se realiza una caracterización del distrito de Patagones y su ciudad cabecera. En este apartado se detallan algunos rasgos económicos y sociales actuales de la jurisdicción, que permiten evidenciar un panorama general sobre el entorno en el cual opera la organización. En este sentido, el objetivo del mismo consiste en circunscribir adecuadamente la investigación, dando al lector herramientas para comprender los rasgos más significativos del territorio, que constituye el espacio de acción de la entidad. Este espacio de acción condiciona, da cierta impronta e incluso define ciertos aspectos de las políticas impulsadas por la agencia de desarrollo.En tercer término, la investigación hace referencia al proceso de gestación de la Agencia. A lo largo de este acápite se muestran los principales aspectos que sirvieron de disparadores para la fundación de la entidad, evidenciándose también cuáles han sido los objetivos fundamentales de su creación. En cuarto lugar, se describen las principales áreas de trabajo desarrolladas por la organización. Respecto a este punto, vale la pena mencionar que las mismas han ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, adquiriendo en algunos casos inicialmente un carácter informal, que luego se ha ido solidificando a través de la consolidación de sus acciones. Por el contrario, algunas áreas de trabajo han seguido el camino inverso: comenzaron teniendo un importante impulso y luego se han ido debilitando, a raíz de diferentes problemas o inconvenientes que ha sufrido la entidad. Este apartado constituye el eje central de la investigación y ha significado un importante esfuerzo de conceptualización, ordenamiento y categorización de información parcial otorgada por la entidad a través de diferentes fuentes, orales y escritas. Mediante estas acciones, se ha logrado documentar la historia viva de la organización, describiendo en forma estilizada su trayectoria. En quinto término, el trabajo muestra cuáles son, a juicio del propio personal de la Agencia de Desarrollo Patagones, las principales fortalezas y debilidades que presenta la entidad para llevar a cabo sus políticas de incentivo y promoción del desarrollo económico local. A partir de entrevistas semi estructuradas se logran identificar estos elementos, que otorgan una verdadera dimensión de aquellas virtudes y restricciones vigentes en el accionar cotidiano de la organización. Las entrevistas se basaron mayormente en un conjunto de preguntas abiertas, pero lo suficientemente concisas como para que las respuestas del personal consultado puedan ser comparables entre sí, utilizando como base un protocolo y en función de temas guía, surgidos a partir del marco teórico de la investigación. La técnica utilizada fue de embudo, es decir que se ordenaron las preguntas desde aquellas más generales hacia las más concretas u específicas (Vieytes, 2004). Nuevamente en este punto se ha logrado organizar, estructurar y analizar la información parcial brindada, de forma tal de construir un diagnóstico institucional. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación. En esta sección se recogen y sistematizan las evidencias y opiniones expresadas en los apartados anteriores, de forma tal de brindar un panorama general respecto a los principales desafíos que enfrenta la entidad para seguir ejerciendo sus funciones en los años venideros.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
GOBERNANZA
dc.subject
DESARROLLO
dc.subject
TERRITORIO
dc.subject
COOPERACIÓN
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios
dc.subject.classification
Economía y Negocios
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Estrategias de Gobernanza para el desarrollo territorial: análisis del caso de la Asociación para el Desarrollo de Patagones
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-11T18:46:37Z
dc.journal.pagination
85-112
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Bahía Blanca
dc.description.fil
Fil: Diez, Jose Ignacio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zgaib, Yasmina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/innovacion-y-cooperacion-para-el-desarrollo-territorial/
dc.conicet.paginas
218
dc.source.titulo
Innovación y cooperación para el desarrollo territorial: estudios sobre el sudoeste bonaerense
dc.conicet.nroedicion
1
Archivos asociados