Artículo
Este trabajo profundiza en la representación de la cultura afro-rioplatense que el pintor Pedro Figari (1861-1938) realizó a comienzos del siglo XX, en el marco de una producción de vanguardia que buscaba dar sustento a un ethos propiamente "americano" y nacional. A partir de una pregunta sobre el lugar que el arte tuvo en la construcción de una "negridad" local, analizo su obra pictórica, junto a ciertos discursos vigentes en la época (del propio artista y de algunos intelectuales contemporáneos), como un dispositivo biopolítico de racialización, que hizo foco en el cuerpo negro, sus capacidades y su cultura. Ahondaré en el papel que jugó su producción en la construcción de un imaginario racial altamente performativo, pues produjo "imágenes corporizadas" que colaboraron en la creación de sentidos, percepciones, impresiones, estéticas y actuaciones performáticas vinculadas a la identidad afro-rioplatense que continúan vigente hasta nuestros días. Una de las hipótesis que sostengo es que existe algo así como un ?sello regional? de lo negro en esta zona, fuertemente influido por la obra de este pintor, que indica cómo es posible mostrar y visibilizar lo negro de forma legítima para el contexto nacional, tanto argentino como uruguayo. Y propongo que este "sello regional" es producto, en parte, de este proceso histórico de racialización de imaginarios, sujetos y prácticas que se produjo a través del cruce y la retroalimentación ocurrida entre artistas e intelectuales en la tarea de dar forma y contenido a las recientes naciones. This work delves into the painter Pedro Figari’s representation of Afro-Rioplantense culture, at the beginning of the 20th century, in a context of an avant-garde production that sought to support an “American” and national ethos. Based on a question about the place of art in the construction of a local “blackness”, I analyze his pictorial work, along with certain prevailing discourses of the time (of the artist himself and some contemporary intellectuals), as a biopolitical device of racialization, which focused on the black body, its capabilities and its culture. Thus, I intend to gain a better insight into the role that his production played in the construction of a highly performative racial imaginary. It is my believe that the “embodied imagery” his work produced, helped to create senses, perceptions, impressions, aesthetics and performances linked to the AfroRioplatense identity that remain valid until today. One of my hypotheses is that there is a “regional stamp” of blackness in this area, strongly influenced by the work of this painter, which makes it possible to show and make legitimately visible “blackness” within national context, both Argentine and Uruguayan. Furthermore, I propose that this “regional stamp” is the product, in part, of this historical process of racialization of imaginary, subjects and practices that occurred through the crossing and feedback between artists and intellectuals in their task of giving form and content to recent nations.
Imágenes performativas y racialización en la obra de Pedro Figari: Apuntes sobre la normalización de los cuerpos negros en el Río de la Plata
Fecha de publicación:
11/2019
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
Revista:
Saga
ISSN:
2408-4409
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
RACIALIZACIÓN
,
PEDRO FIGARI
,
RÍO DE LA PLATA
,
IMÁGENES PERFORMATIVAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (ISHIR)
Articulos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Articulos de INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Rodriguez, Manuela; Imágenes performativas y racialización en la obra de Pedro Figari: Apuntes sobre la normalización de los cuerpos negros en el Río de la Plata; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Saga; 11; 11-2019; 120-163
Compartir