Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Taboada, Constanza  
dc.contributor.author
Farberman, Judith  
dc.contributor.other
Muñoz Collazos, María de los Angeles  
dc.date.available
2020-11-16T17:59:55Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Taboada, Constanza; Farberman, Judith; Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico sequía vieja en los bañados de añatuya y el pueblo de indios y curato de lasco (Santiago del Estero, Argentina); Kipus; 2019; 15-32  
dc.identifier.isbn
978-99974-12-34-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/118438  
dc.description.abstract
La historia colonial de Santiago del Estero reconoce en el río Salado una frontera de constante fricción interétnica. En efecto, desde fines del siglo XVII, la violencia guaycurú no excluyó a los pueblos de indios cristianos emplazados sobre el río y fundamentales en la defensa de la frontera. En el marco de una investigación interdisciplinaria arqueológico histórica, nos preguntamos hasta qué punto esta conceptualización reviste validez para momentos anteriores y coincidentes con la conquista hispana así como por los significados más antiguos del Salado como frontera. Profundizamos también en la hipótesis que propone la correspondencia parcial entre el sitio arqueológico Sequía Vieja y el pueblo de indios de Lasco y en su potencial para desmenuzar las cambiantes relaciones y estrategias de los pueblos indígenas locales y chaqueños en tiempos pre y posthispánicos, así como su devenir histórico en torno a la mencionada fronterización.A partir de evidencias arqueológicas y fuentes textuales del siglo XVI, trabajamos sobre las aparentes incongruencias que arrojaban estos diversos tipos de registros. Por un lado, la arqueología sugería contactos entre ciertos grupos del Salado y el incario, remitiendo a sociedades complejas y cuestionando la supuesta simplicidad de los grupos indígenas de tierras bajas; por el otro, las crónicas tempranas enfatizaban tal simplicidad a pesar de sus referencias a grupos aldeanos de economía mixta. En el mismo sentido, mientras la arqueología podía señalar la similitud material y de modos de vida de uno y otro lado del río, la asimilación de rasgos y prácticas chaqueñas y la falta de registro para sostener una fronterización prehispánica en la zona, las fuentes textuales delimitaban con claridad una supuesta frontera jurí. En efecto, según Sotelo de Narvaez, un rosario de aldeas se extendía a lo largo del río, entre Yuquiliguala (al norte del Salado y primeramente en la jurisdicción de Esteco) y Calabalax (al sur). Al oriente del río, comenzaba la amenaza chiriguana.Estas diferentes lecturas mostraban la necesidad de construir herramientas interdisciplinarias capaces de repensar y superar los indicadores y supuestos tradicionales de cada disciplina desde los que se leían estas dicotomías y que se centraran en descubrir referentes metodológicos asequibles desde ambos tipos de fuentes. Para este caso, los referidos a la diferente capacidad de interacción sociopolítica y negociación entre los grupos sometidos a la dominación colonial y convertidos en aliados (luego objeto conjunto de la agresión chaqueña), y los que vivían allende el Salado donde el asiento español no llegó a imponerse, que se descubrió como el contraste más importante para el tema en cuestión. Por otro lado, se encontró un punto en común en torno a un área (los Bañados de Añatuya) donde no solo se daban evidencias arqueológicas de interacción indígena con grupos chaqueños y andinos, sino que las fuentes la señalan como el centro de una rebelión de alianza entre grupos locales y chiriguanaes en contra de los conquistadores. Así, la fronterización parece haberse constituido quizás recién en pos del avance español (y la alianza de indios amigos). De hecho, el sitio Sequía Vieja, un importante asentamiento con evidencias incaicas y chaqueñas parece haberse convertido luego en asiento del pueblo de indios colonial de Lasco que fue destruido por chaqueños hacia mediados del siglo XVIII, en una etapa donde las relaciones interétnicas y las fidelidades habrían cambiado sustancialmente en pos de diversas estrategias de posicionamiento.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Kipus  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SANTIAGO DEL ESTERO  
dc.subject
LASCO  
dc.subject
PUEBLOS DE INDIOS  
dc.subject
INTERDISCIPLINA HISTORIA ARQUEOLOGIA  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico sequía vieja en los bañados de añatuya y el pueblo de indios y curato de lasco (Santiago del Estero, Argentina)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-11-09T19:24:58Z  
dc.journal.pagination
15-32  
dc.journal.pais
Bolivia  
dc.journal.ciudad
Cochabamba  
dc.description.fil
Fil: Taboada, Constanza. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Farberman, Judith. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.conicet.paginas
750  
dc.source.titulo
Interpretando huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas