Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico sequía vieja en los bañados de añatuya y el pueblo de indios y curato de lasco (Santiago del Estero, Argentina)

Título del libro: Interpretando huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas

Taboada, ConstanzaIcon ; Farberman, JudithIcon
Otros responsables: Muñoz Collazos, María de los Angeles
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Kipus
ISBN: 978-99974-12-34-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

La historia colonial de Santiago del Estero reconoce en el río Salado una frontera de constante fricción interétnica. En efecto, desde fines del siglo XVII, la violencia guaycurú no excluyó a los pueblos de indios cristianos emplazados sobre el río y fundamentales en la defensa de la frontera. En el marco de una investigación interdisciplinaria arqueológico histórica, nos preguntamos hasta qué punto esta conceptualización reviste validez para momentos anteriores y coincidentes con la conquista hispana así como por los significados más antiguos del Salado como frontera. Profundizamos también en la hipótesis que propone la correspondencia parcial entre el sitio arqueológico Sequía Vieja y el pueblo de indios de Lasco y en su potencial para desmenuzar las cambiantes relaciones y estrategias de los pueblos indígenas locales y chaqueños en tiempos pre y posthispánicos, así como su devenir histórico en torno a la mencionada fronterización.A partir de evidencias arqueológicas y fuentes textuales del siglo XVI, trabajamos sobre las aparentes incongruencias que arrojaban estos diversos tipos de registros. Por un lado, la arqueología sugería contactos entre ciertos grupos del Salado y el incario, remitiendo a sociedades complejas y cuestionando la supuesta simplicidad de los grupos indígenas de tierras bajas; por el otro, las crónicas tempranas enfatizaban tal simplicidad a pesar de sus referencias a grupos aldeanos de economía mixta. En el mismo sentido, mientras la arqueología podía señalar la similitud material y de modos de vida de uno y otro lado del río, la asimilación de rasgos y prácticas chaqueñas y la falta de registro para sostener una fronterización prehispánica en la zona, las fuentes textuales delimitaban con claridad una supuesta frontera jurí. En efecto, según Sotelo de Narvaez, un rosario de aldeas se extendía a lo largo del río, entre Yuquiliguala (al norte del Salado y primeramente en la jurisdicción de Esteco) y Calabalax (al sur). Al oriente del río, comenzaba la amenaza chiriguana.Estas diferentes lecturas mostraban la necesidad de construir herramientas interdisciplinarias capaces de repensar y superar los indicadores y supuestos tradicionales de cada disciplina desde los que se leían estas dicotomías y que se centraran en descubrir referentes metodológicos asequibles desde ambos tipos de fuentes. Para este caso, los referidos a la diferente capacidad de interacción sociopolítica y negociación entre los grupos sometidos a la dominación colonial y convertidos en aliados (luego objeto conjunto de la agresión chaqueña), y los que vivían allende el Salado donde el asiento español no llegó a imponerse, que se descubrió como el contraste más importante para el tema en cuestión. Por otro lado, se encontró un punto en común en torno a un área (los Bañados de Añatuya) donde no solo se daban evidencias arqueológicas de interacción indígena con grupos chaqueños y andinos, sino que las fuentes la señalan como el centro de una rebelión de alianza entre grupos locales y chiriguanaes en contra de los conquistadores. Así, la fronterización parece haberse constituido quizás recién en pos del avance español (y la alianza de indios amigos). De hecho, el sitio Sequía Vieja, un importante asentamiento con evidencias incaicas y chaqueñas parece haberse convertido luego en asiento del pueblo de indios colonial de Lasco que fue destruido por chaqueños hacia mediados del siglo XVIII, en una etapa donde las relaciones interétnicas y las fidelidades habrían cambiado sustancialmente en pos de diversas estrategias de posicionamiento.
Palabras clave: SANTIAGO DEL ESTERO , LASCO , PUEBLOS DE INDIOS , INTERDISCIPLINA HISTORIA ARQUEOLOGIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 13.61Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/118438
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Taboada, Constanza; Farberman, Judith; Interpretación interdisciplinaria para el sitio arqueológico sequía vieja en los bañados de añatuya y el pueblo de indios y curato de lasco (Santiago del Estero, Argentina); Kipus; 2019; 15-32
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Reflexiones corográficas a partir de un mapa del siglo XXVII del Sur de Charcas
    Título del libro: Interpretando Huellas: Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas
    Cruz, Pablo - Otros responsables: Gómez Muñoz, María de Los Ángeles - (Kipus; Universidad Mayor de San Simón, 2019)
  • Capítulo de Libro La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
    Título del libro: Interpretando huellas: Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus tierras bajas
    Otero, Clarisa ; Cremonte, Maria Beatriz ; Ochoa, Pablo Adolfo - Otros responsables: Muñoz, María de los Ángeles - (Grupo Editorial Kipus, 2018)
  • Capítulo de Libro Dinámicas regionales, poblaciones y territorios en el valle Calchaquí Medio (Salta, Argentina) durante los siglos XII a mediados del XVII
    Título del libro: Interpretando huellas: arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas
    Williams, Veronica Isabel ; Castellanos, María Cecilia - Otros responsables: Muñoz, Maria de los Angeles - (Grupo Editorial Khipus, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES