Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Seijo, Gustavo Luis

dc.contributor.author
Wersocky, Matias Ariel

dc.contributor.author
Fidmay, Paloma

dc.contributor.author
Blugerman, Leopoldo Ernesto

dc.contributor.author
Calamari, Marina Laura

dc.contributor.other
Aguiar, Diego Sebastian

dc.contributor.other
Vercelli, Ariel Hernan

dc.contributor.other
Capuano, Ana Maria

dc.date.available
2020-11-16T17:59:21Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Seijo, Gustavo Luis; Wersocky, Matias Ariel; Fidmay, Paloma; Blugerman, Leopoldo Ernesto; Calamari, Marina Laura; Un Monstruo Deseable: Las redes heterogéneas alrededor del Programa Conectar Igualdad; Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 47-66
dc.identifier.isbn
978-987-496-006-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/118435
dc.description.abstract
Este artículo centra su interés en el análisis del Programa Conectar Igualdad que ha distribuido net-books entre estudiantes y profesores de a) la escuela secundaria de gestión pública, b)escuelas de educación especial, y c) institutos de formación docente, desde2010 hasta nuestros días en Argentina. Se busca indagar aquí acerca del carácter multi-dimensional de este programa que ha asumido tareas, actividades e iniciativas de política pública como propias cada vez que su proceso de implementación se ha topado con un obstáculo o con una oportunidad de mejora. Quiere esto decir que el Conectar Igualdad es un programa que, imitando la iniciativa del programa One Laptop per Child, buscaba reducir la brecha digital (a nivel educativo y social) y mejorar el acceso a tecnologías de información y comunicación en Argentina. El proceso de implementación de este programa de gobierno refleja también la incorporación de objetivos educativos, políticos, industriales y de infraestructura de forma sostenida. Este artículo critica precisamente este modo de conformación progresiva que ha adoptado el Programa Conectar Igualdad dando cuenta también de sus principales beneficios e intenta pensar implicancias para la gestión futura de este tipo de iniciativa de política pública.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Negro

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Implementación de Política Pública
dc.subject
Brecha Digital
dc.subject
Programa Conectar Igualdad
dc.subject.classification
Negocios y Administración

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Un Monstruo Deseable: Las redes heterogéneas alrededor del Programa Conectar Igualdad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-09T19:23:57Z
dc.journal.pagination
47-66
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bariloche
dc.description.fil
Fil: Seijo, Gustavo Luis. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Wersocky, Matias Ariel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fidmay, Paloma. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Blugerman, Leopoldo Ernesto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Calamari, Marina Laura. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorial.unrn.edu.ar/index.php/catalogo/346/view/61/aperturas/79/una-politica-publica-educativa-en-la-era-digital
dc.conicet.paginas
156
dc.source.titulo
Una política pública educativa en la era digital: El Programa Conectar Igualdad
Archivos asociados